Una iniciativa crucial para proteger cerca de mil quinientos puestos de trabajo en nuestra provincia y además garantizar comodidad y seguridad de los usuarios
El sindicato ha estado realizando gestiones para evitar el daño enorme que implicaría el autoservicio de combustibles, que pondría en riesgo casi la mitad de los puestos de trabajos del sector en Misiones. Por esa razón contactó al diputado provincial Rolando Roa, quien se interesó y ha presentado un importante proyecto de ley en la legislatura misionera, que busca prohibir el autoservicio o autoexpendio de combustibles en todas las estaciones de servicio de nuestra provincia.
Esta iniciativa no surge de la nada. Ya en julio de 2019, el diputado Roque Gervasoni impulsó un proyecto similar -a pedido de nuestro gremio- durante la gestión del expresidente Macri, quien también intentaba desregular la actividad en las estaciones de servicio y promovía la implementación de surtidores automáticos.
¿Por qué nos oponemos al autoexpendio?
El reciente anuncio del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sobre el decreto que habilita el autoservicio en las estaciones de combustible, representa una grave amenaza para nuestro sector. Esta medida, surgida al amparo del primer DNU y la Ley Bases (con carácter provisorio hasta fines de 2025), está motivada únicamente por un afán desregulador que ignora por completo las regulaciones que durante décadas han garantizado la seguridad y el buen funcionamiento de nuestra actividad.
Y hablando claro: si el gobierno nacional avanza con esta iniciativa, estaría poniendo en riesgo a toda la sociedad con el único argumento de la «libertad», contraviniendo normativas nacionales de seguridad específicas para nuestro sector.
Un asunto de seguridad, no de ideología
Todos sabemos que en las estaciones de servicio siempre existe el riesgo de accidentes. No por nada existe un extenso marco legal desarrollado a lo largo de décadas para garantizar operaciones seguras.
El «Manual Interno de Seguridad para Estaciones de Servicio» lo dice claramente: los vapores de las naftas son altamente inflamables y requieren medidas específicas como la prohibición de fumar, no usar celulares en la zona de carga, apagar completamente el motor y garantizar una ventilación adecuada en todo momento.
Rosario es el único lugar del país donde existe autoservicio, pero ¿sabés por qué se implementó allí? Por problemas de seguridad relacionados con la violencia entre bandas narco, una situación que no se da en nuestra provincia. Pero también hay que aclarar que en dicha ciudad la gente casi no los usa, porque para eso está el trabajador de estaciones de servicios.
En Misiones hemos tenido algunos problemas de inseguridad nocturna, pero el autoexpendio no solo no resolverá este problema, sino que creará nuevos riesgos.
Miremos a nuestros vecinos
Si observamos a los países cercanos, vemos que mantienen sistemas similares al nuestro:
- En Uruguay, aunque el autoexpendio no está prohibido por ley, casi no se utiliza. La figura del «pistero» como llaman al trabajador estacionero en Uruguay, está profundamente arraigada en su cultura y los conductores prefieren ser atendidos por personal capacitado. De hecho, ¡solo existen dos estaciones en todo el país que permiten el autoservicio!
- Chile mantiene una regulación estricta con operadores capacitados obligatorios, priorizando la seguridad antes que la automatización.
- Colombia, a pesar de haber mostrado cierto interés en el autoexpendio, mantiene el modelo tradicional con personal en las estaciones.
Los «grandes beneficios» del autoservicio: ¿Dónde están?
Para los conductores de autos, motos y camiones, el autoservicio no traerá absolutamente ningún beneficio. El combustible no será más barato, ya que no existirá un precio diferencial. Por el contrario, le sumará una tarea adicional al conductor, quien deberá bajarse del vehículo para cargar combustible por sí mismo.
¿Te imaginás transpirando bajo el sol misionero mientras cargás nafta? ¿O mojándote completamente cuando llueve? ¿O sintiendo el frío del invierno mientras manipulás la manguera? Y esto sin mencionar lo fácil que es mancharse la ropa, ensuciarse el calzado o, peor aún, quedarse con ese persistente y desagradable olor a combustible en las manos que es casi imposible de quitar y resulta tremendamente molesto durante horas.
Todo esto para… ¿qué beneficio exactamente? Ninguno. Simplemente para que algunas empresas reduzcan costos a expensas de la comodidad del usuario y de nuestros puestos de trabajo.
Cerca de mil puestos de trabajo en juego
La implementación del autoservicio pondría en riesgo cerca de mil empleos en nuestra provincia. Las nuevas tecnologías deberían servir para mejorar nuestro trabajo diario, no para eliminarlo. Además, esto podría abrir la puerta a modificaciones del Convenio Colectivo de Trabajo y a una mayor flexibilización laboral, eliminando derechos y conquistas que hemos logrado con tanto esfuerzo. No casualmente el gobierno nacional está empezando a instalar el tema de la necesidad de modificar el régimen previsional aumentando la cantidad de años de servicios de los trabajadores y también hablan de una reforma laboral, que lo único que busca es precarizar más la actividad laboral formal de nuestro país.
Nuestra Constitución Provincial, en su artículo 30 establece claramente que «El trabajo es un derecho y un deber de carácter social. La Provincia promoverá la creación de fuentes de trabajo y asegurará al trabajador las condiciones económicas, morales y culturales para una existencia digna». Este derecho también está protegido por la Declaración de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Un proyecto construido en conjunto
El secretario general del SOESGyPE MISIONES, Gerónimo Sanabria, explicó: «Venimos trabajando desde el año 2019 con esta cuestión. En aquel entonces con el diputado Gervasoni, que escuchó nuestra propuesta y ahora con una reunión muy fructífera que tuvimos, primero con los diputados Jorge Martín Cesino, vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de Misiones, y con Rolando Roa, vicepresidente segundo de la legislatura. Ambos nos manifestaron su preocupación por una medida que implicaría la pérdida de muchos puestos de trabajo que dejaría a muchas familias de Misiones sin sostén económico. Y también gestionamos una reunión con la Dra. Silvana Giménez, con quien nos reunimos y quien también se preocupó por la posibilidad de que sean más de 700 los trabajadores que correrían el riesgo de perder sus puestos de trabajo, lo que implicaría un daño enorme para la economía provincial nos manifestó, y que encima sin que eso signifique alguna mejora o ventaja para los conductores de vehículos».
Como sindicato, hemos expresado nuestra preocupación tanto por la protección de las fuentes laborales como por la seguridad de los usuarios.
La excusa de la libertad, esgrimida sin ningún sustento por el ministro desregulador Sturzenegger, no busca otra cosa que mejorar la rentabilidad de los sectores empresarios y en contra de los trabajadores. No cabe duda de su postura ideológica. Y por eso como organización, en un confederal con la presencia de todos los delegados del país el pasado 9 de marzo manifestamos nuestro claro rechazo a la ley de autoservicio de combustible y contra la modificación del régimen laboral; y por ese motivo declaramos “estado de alerta y movilización”
Actualmente, nuestra labor como trabajadores en las estaciones de servicios, se realiza con los más altos estándares de control de calidad, mecanismos de comercialización, pautas de seguridad y protección del medioambiente. El Estado provincial tiene la obligación de proteger el trabajo local y asegurar que las nuevas tecnologías complementen al trabajador, en lugar de ser utilizadas como una forma de exclusión del trabajo humano.
Seguiremos luchando por defender nuestros puestos de trabajo y por garantizar un servicio seguro y de calidad para todos los misioneros.
Clic en el enlace para acceder al pdf del proyecto de ley, propiciado por el SOESGyPE Misiones y redactado por el Diputado Rolando Roa.