SOESGYPE ALCANZÓ ACUERDO EN PARITARIAS CON AUMENTOS ESCALONADOS

Destacado

Como adelantamos en una publicación reciente, la Comisión Directiva del SOESGyPE Misiones, informa del acuerdo salarial alcanzado con el sector empresario, representado en la Federación de Entidades de Combustibles (FECRA) que permitió cerrar la paritaria del 2022 y que incluye aumentos que se liquidarán retroactivos a noviembre de 2022.

Pese a lo complejo del escenario económico nacional, el convenio firmado está en el grupo de los mejores acuerdos salariales del país alcanzados hasta el momento.  El aumento de los salarios de los trabajadores de estaciones de servicios del 2022 redondea un 98?% en total. La paritaria del año pasado se cerró con ese porcentual, y se avanzó en un adelanto del 30?% a cuenta de las paritarias del año en curso.

Los incrementos se aplicarán con complementos. Los mismos se reliquidarán con los haberes de noviembre y diciembre/22, y se completan con los sueldos de marzo/23.

¿Cómo quedan los sueldos con el nuevo acuerdo?

La paritaria firmada llevará con aumentos escalonados, el haber testigo de OPERADOR DE PLAYA que para noviembre de 2022 estaba fijado en $123.373 a $230.119 en agosto de este año, restado aún el ajuste por inflación, previsto para el segundo semestre del año.

Sobre el particular Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones, afirmó “que es un buen acuerdo. Quizás no es el mejor que desearíamos, pero es lo que logramos acordar; y en términos generales por lo menos logramos mantener el poder adquisitivo del salario, ese era nuestro principal objetivo. Todas las negociaciones salariales son difíciles y más en contextos tan complejos y difíciles como los que atraviesa el país”.

¿Cómo se ajustan los haberes?

La primera parte de los ajustes corresponde a la cláusula de revisión de 2022 que se extiende hasta marzo de 2023, y el segundo tramo de incrementos que incluye aumentos que se aplicarán en forma escalonada hasta agosto.

La negociación siempre es anual, pero se logró que del sueldo testigo de noviembre que estaba en alrededor de 123 000 pesos, actualizarlo para que este fin de febrero el Operador de Playa perciba cerca de 50 000 pesos más, al elevar el sueldo a más de 168 000 pesos; haberes que volverán a actualizarse en marzo, abril, julio y agosto. En septiembre se volverá a la mesa de discusión por el ajuste previsto en la cláusula gatillo por inflación.  

La nueva escala establece aumentos computables sobre las remuneraciones básicas establecidas para el mes de marzo 2022

  • 15?% no remunerativo, que será tenido para el cálculo de los adicionales y aguinaldo correspondiente a noviembre 2022 y que se integrarán en el salario de febrero,
  • 15?% no remunerativo, que será tenido para el cálculo de los adicionales y aguinaldo correspondiente a enero y que se integrarán en el salario de febrero,
  • 10?% remunerativo en febrero,
  • 10?% remunerativo en marzo.

Por otra parte, y en relación con la paritaria 2023/24, se dispuso una progresión no acumulativa que serán computados en su totalidad sobre los haberes básicos del mes de marzo 2023:

  • 11?% con las remuneraciones de abril,
  • 10?% con las remuneraciones de julio,
  • 9?% con las remuneraciones de agosto.

En síntesis, se acordó cerrar las negociaciones paritarias del 2022 que estaban pendientes, redondeando un 98?% de aumento en el interanual.   

El secretario del SOESGyPE explicó que “en parte las negociaciones se estancaron, porque además de los aumentos de sueldo en las paritarias, también llevamos un reclamo que traemos de años. El tema es el pago de las jornadas de trabajo los sábados y domingos como horas al 100?%. Con el sector empresario nunca fue fácil lograr los beneficios; aunque uno como trabajador crea que es fácil y sienta como legítimo que lo es; no son concesiones sencillas de parte de la patronal, que también lucha por mantener e incrementar su rentabilidad y que a veces va en desmedro de los derechos laborales. Detrás de cada beneficio hay una lucha gremial de años; pero que ahora pareciera estar más cerca. Incluso mantuvimos una reunión con la actual ministra de Trabajo de la Nación, para insistir y solicitarle que tercie en este reclamo; que viene de años, que este año volvió a estancar y a retrasar el acuerdo salarial, pero que tenemos expectativas de alcanzar en el corto plazo”.

El acuerdo, todavía está pendiente de homologación, pero con el acuerdo de la patronal y de nuestra representación sindical, está firme y el compromiso asumido por la cámara empresaria es que comenzará a liquidarse con los haberes del mes en curso.

INFORME ACTUALIZACIÓN PARITARIAS

Pese a lo complejo del escenario económico nacional, informamos a nuestros afiliados, que el SOESGyPE acordó un incremento que logra colarse entre los mejores acuerdos salariales del país. El cierre de las paritarias de los trabajadores de estaciones de servicios del 2022 redondea un 98?% en total.

Después de intensas negociaciones, nuestro gremio llegó a un acuerdo con la Federación de Entidades de Combustibles (FECRA), para que los trabajadores de “estacioneros” reciban un aumento salarial que se concretará con complementos. Los mismos se reliquidarán con los haberes de noviembre y diciembre/22, y se completan con los sueldos de marzo/23.

Con esos datos el acumulado anual alcanzará el 98?% y comprende un incremento del 30?%, a cuenta de lo que se negocie en el año en curso.

Vale recordar que el cierre de las paritarias del 2022 incluye el primer acuerdo logrado para el año pasado, que significó un 48?% de aumento, que ahora se complementa con un incremento escalonado que va de noviembre 2022 hasta marzo de 2023, que incorpora otro 50 % de aumento en total.

Logramos reforzar el básico, al que ya le adicionamos 30 % de aumento a cuenta de las paritarias del 2023; y nos deja mejor parados para esta negociación, puesto que actualiza el piso de discusión para el año en curso.

En síntesis, se acordó cerrar las negociaciones paritarias del 2022 que estaban pendientes, llegando a un 98?% de aumento que ya incluye 30?% a cuenta de las paritarias 2023, con la reserva de “cláusula de revisión” para el segundo semestre.   

En próximos días ampliaremos los detalles del acuerdo, que todavía está pendiente de homologación, pero con el acuerdo de la patronal y de nuestra representación sindical.

48 por ciento de aumento para los estacioneros de Misiones

Destacado

Los trabajadores estacioneros afiliados al SOESGyPE tendrán aumentos mensuales escalonados desde mayo a diciembre que elevará los salarios un 48%

Se inició la temporada alta de paritarias con los gremios sentados a la mesa de negociación en la búsqueda de recuperar el poder adquisitivo de salarios que perdieron ante la inflación en el primer trimestre del año. Y en SOESGyPE ya tenemos un acuerdo que está por encima de la media de lo que pide la mayoría. Se acordó un aumento que implica una mejora del orden del 48 por ciento.

Los salarios de los trabajadores del Sindicato de obreros y empleados y estaciones de servicios, garajes, lavaderos y playas de estacionamiento de Misiones, arrastra un importante acumulado de 16% que elevó sustancialmente el básico en marzo de este año y que ubicará los salarios del sector con buenos ingresos respecto del resto, aunque en un contexto inflacionario, que parece no ser del todo previsible.

Las negociaciones adquirieron otra tonalidad con las perspectivas económicas de las últimas semanas. Hubo un aumento en las pretensiones de remuneración pedida por el SOESGyPE y como instrumento de descompresión, se dejó taxativamente expresada la posibilidad de revisión y actualización de lo acordado, merced a una cláusula que blanquea la apertura de las discusiones en los próximos meses.

El acuerdo que se enmarca en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 521-07 que corresponde a los trabajadores de Misiones, fue suscripto con la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA).  

“Sin dudas la alta inflación con la que debemos convivir es lo que motorizó nuestro reclamo y por suerte gobierno y empresarios comprendieron la gravedad del problema y se habilitó el debate que por ahora tiene un primer capítulo cerrado. La incertidumbre por los aumentos de precios nos mantiene en alarma desde el año pasado y vamos a continuar alertas a la evolución de los índices inflacionarios, para evitar desfasajes que no podamos recuperar” explicó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE de Misiones.

El esquema de aumentos todavía no fue homologado y apenas se tenga la confirmación de su ratificación se darán a conocer las planillas con los esquemas de haberes y aumentos mes por mes para todas las categorías, puesto que es bastante confuso para explicarlo en palabras. La negociación fue intensa justamente por las variables que se pusieron en juego para equilibrar las demandas de todos los sectores que hacen al asunto.

En síntesis, podemos decir que habrá un 12% para mayo, 14% para junio, 12% para agosto y un 10% para el mes de diciembre. Aunque no se calculan directamente, pues se difieren para la incorporación al básico en el ciclo siguiente del acordado. De modo que el sueldo testigo para los trabajadores estacioneros, que es el de Operador de Playa pasará de percibir de $ 89401 en marzo con sucesivos aumentos escalonados en junio $100129, en agosto $112645, en noviembre $123373 y en diciembre $132314; sin perjuicio de que se acuerden nuevos ajustes para antes de fin de año, en caso de que la inflación se espiralice, que es el proceso que deseamos no suceda.

SOESGYPE Misiones invierte en el estudio de los hijos de los estacioneros para facilitarles la oportunidad de insertarse en el mundo del saber y progresar

Destacado

Como todos los años, del mismo modo que se hizo en 2020 y 2021 en plena pandemia, el sindicato de trabajadores de estaciones de servicio de Misiones, vuelve a entregar a sus afiliados una bolsa con un importante y completo kit de útiles escolares. El objetivo es ayudar a las familias a hacer frente a los gastos propios del comienzo del ciclo lectivo.

Como organización sindical tenemos la absoluta certeza que el esfuerzo personal de cada trabajador potenciado por salarios dignos y con una estabilidad garantizada por el marco legal correspondiente, son las bases de familias fuertes que están en condiciones de formar a sus hijos con cualidades morales y así dotarlos de las herramientas básicas, para insertarse en un mundo laboral, cada más más difuso, esquivo y complejo. 

A través de la educación formal se consolida el compromiso con el estudio como herramienta para acceder al trabajo, a la vez que moldea ciudadanos inteligentes y útiles para la sociedad.

“Es lo que entendemos necesita nuestro país, y por ese motivo como organización sindical, dedicamos una parte de nuestros recursos en apoyar a las familias; como forma de estimular la escolarización, primer paso para crear personas pensantes y libres” afirma el secretario general del SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria.  

El SOESGYPE Misiones entregará útiles escolares para los hijos de sus afiliados en edad escolar de los niveles inicial, primario y medio, incluídas las escuelas técnicas.

La educación es una de las bases del crecimiento de un país, pero sabemos que es indispensable contar con las condiciones dignas para poder lograrlo. Con ese fin el SOESGYPE Misiones, todos los años hace un esfuerzo importante para colaborar con sus trabajadores y sus familias como forma de estimular que sus hijos se escolaricen.

“Transitando el primer bimestre del año 2022 cerramos parte de un ciclo de trabajo que comenzó a fines del año pasado. Allá por noviembre realizamos las primeras compras de los útiles que conforman los “kit de útiles escolares” que esta semana empezamos a distribuir a nuestros afiliados de toda la provincia; como lo hacemos desde hace años” expresó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones. 

Sanabria agregó “…con los problemas económicos que vive nuestro país, nos anticipamos y tomamos las medidas necesarias que nos permitieron cumplir con esta sana tradición de hacer el aporte de una completa bolsa de un alto valor económico por la calidad de los útiles que la componen, con un nutrido kit para todas las familias con hijos en edad escolar”.

Gerónimo Sanabria. Secretario general del SOESGYPE Misiones, que en el 2022 vuelve a entregar útiles escolares a sus afiliados en edad escolar de nivel inicial, primario y medio.

En la Comisión Directiva del SOESGyPE Misiones es fuerte el convencimiento de que la educación no cambia el mundo, pero si cambia a las personas que van a cambiar el mundo; y por ese motivo hace importantes esfuerzos para fomentar el estudio.

En Misiones este año más de cuatrocientos mil alumnos estudiarán en los distintos niveles educativos del sistema provincial, y la familia estacionera aportará no menos de 1500 estudiantes a esa estadística de niños y jóvenes que se esmerarán día a día para concluir sus estudios. 

_____________________________________________________________________

La bolsa es realmente completa y con productos de calidad y reconocidos. Se entregan kit para niños que inician su escolarización asistiendo a salita de tres años, para alumnos que asisten a la escuela primaria y también para alumnos de la secundaria; incluyendo a alumnos de escuelas técnicas de hasta sexto año.

UTILES ESCOLARES para los niveles inicial, primario y medio, incluídas las escuelas técnicas

_____________________________________________________________________

En lo que respecta a la entrega de los útiles, la misma se realizará a los afiliados de Posadas y alrededores en la sede sindical de la Avenida Lavalle N° 2390, a partir del 15 de febrero. Deben asistir munidos del último recibo de haberes para retirar las bolsas, en horario corrido de 7 a 15 horas, de lunes a viernes.

El SOESGYPE Misiones vuelve a entregar útiles escolares hijos de sus afiliados en edad escolar de los niveles inicial, primario y medio, incluídas las escuelas técnicas.

Para los afiliados del interior la entrega se inicia casi en simultaneo, es decir a partir de mediados de febrero. No hay un cronograma establecido, porque se llega hasta cada afiliado en cada ciudad o pueblo donde haya una estación de servicios y un trabajador estacionero con hijos en edad escolar. Se recorre localidad por localidad, por eso no tenemos precisiones de días y horarios, pero nuestros afiliados, saben que llegamos a todos, a los 75 municipios de la provincia.

“Estamos convencidos de que la educación es el gran motor del desarrollo personal y este a la vez es el principal engranaje del motor del desarrollo del país, así que felicitamos a todos nuestros trabajadores y sus familias que harán un esfuerzo enorme para hacer que sus hijos se formen y tengan la escolaridad que les permita avanzar con sus estudios en el futuro” ratifica Sanabria.

Inflación: sube todo, hasta la nafta; pero nuestros salarios no quieren actualizarlos

Destacado

Empresarios de estaciones de servicios demoran la liquidación de los aumentos salariales acordados pese al aumento en las ventas

Segundo mes del año, transitamos la segunda semana del mes de febrero, y hasta los combustibles volvieron a subir después de casi un año sin aumentos, pero nuestros salarios siguen sin actualizarse.

Antes del cierre del año 2021 informábamos que por fin se había logrado un acuerdo salarial acordado con las cámaras empresarias del sector, acuerdo que fue rechazado por una parte de ella, con el único objetivo de garantizar que sus márgenes de ganancia sean más amplios. Lo hicieron aún a costa de que eso implicara que sus trabajadores, que son los que dan la cara ante los clientes, esos mismos trabajadores que pusieron el pecho y la fuerza de trabajo en plena pandemia, aun resignando la necesidad de aumento de sus salarios, mientras que el estado cubría medio sueldo de los empleados con el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Esa es la ingratitud de una parte del empresariado. Una pequeña parte que a la fecha todavía no se anotició del aumento acordado y aprobado.

Los datos no nos dejan mentir. El jueves 13 de enero de 2022 el acuerdo salarial fue homologado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social de la Nación; pero una parte, decidió bastardear el acuerdo y retrasar el pago de los aumentos.

La estrategia que usaron para dilatar el pago del aumento que a la fecha todavía no han liquidado una parte de los empresarios, fue desconocer el acuerdo y obligar a una nueva ronda de reuniones de paritarias. Nos sentamos con bronca, pero con paciencia, a debatir y demostramos una vez más, que era necesario la actualización de salarios. Esta vez todas las cámaras empresarias lo aceptaron. Ese acuerdo ya está validado, homologado y firme desde el 13 de enero de 2022.

Otorga un 16% en dos etapas. El primer 8 por ciento debe liquidarse retroactivo a diciembre de 2021, el segundo 8 por ciento debe abonarse con los haberes del mes en curso. El aumento debe liquidarse como no remunerativo, retroactivo a diciembre, tomados ambos como base a los salarios conformados en octubre 2021, pasando a integrar el sueldo básico recién a partir de marzo del

2022. Ese fue el acuerdo que alcanzamos. Lo firmamos primero con la Federación de empresarios de combustibles de la República Argentina (FECRA), dicho acuerdo está homologado y firme desde el 13 de enero de 2022.

Finalmente, el 21 de enero de 2022, la “Confederación de entidades del comercio de los hidrocarburos” (CECHA) y el SOESGyPE ratificaron la cláusula de revisión salarial complementaria al período 2021/22. ¡Pero siguen sin abonarlo!

Según publicaciones de medios locales, Misiones lideró el ranking de las jurisdicciones que más vendieron nafta y gasoil, según la comparación que se hizo entre diciembre 2021 y el mismo mes del 2020, alcanzando de forma interanual una suba del 54,7 por ciento.

La Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (CESANE) en boca de su presidente, el señor Faruk Jalaf, sostiene que trabajan a pérdida, que los márgenes son exiguos y la actividad no es rentable; mientras que todos sabemos que hay que hacer cola durante las 24 horas en casi todas las estaciones de servicios, de la provincia por el inmenso volumen de ventas, producto de las asimetrías que ahora favorecen a nuestros vecinos de Paraguay y Brasil que cargan combustibles en toda Misiones.

“Misiones marcó récord de ventas de combustibles el último año” pero insisten que trabajan a perdida y todavía no todas las empresas liquidan los aumentos que están acordados y firmes desde antes de fin del año pasado.

La apertura de fronteras aumentó la venta de combustibles en Misiones y si bien es cierto genera inconvenientes para los automovilistas locales, implica un más que importante aumento de ventas para los propietarios de estaciones de servicios.

El dato es indiscutible. Es real que están vendiendo mucho más. Medios de comunicación locales y de Paraguay reconocen que en Encarnación las ventas bajaron hasta un 50%.

Y acá en Misiones, aun cuando hubo un aumento en el precio de las naftas, los empresarios continúan sosteniendo el argumento de que como fue sin preaviso, significó perdida de plata para ellos. Cuando es sin preaviso para los ciudadanos que son quienes cargan combustibles está bien, cuando les permite incrementar sus ganancias está bien. Cuando es sin preaviso para ambas partes que es lo correcto, está mal. En síntesis, siempre hay algún motivo para quejarse y eludir responsabilidades.

Sabemos que el hilo siempre se corta por lo más fino, en este caso somos los trabajadores, los que esperamos un merecido aumento que ya fue acordado y reconocido por todas las partes y además homologado es decir validado por la autoridad nacional del trabajo, que es el Ministerio de Trabajo, pero el incremento no aparece. Una parte importante de nuestros trabajadores todavía reportan que muchos empresarios no se enteraron del aumento…

Lo repetimos porque pese a nuestros reclamos y las difíciles negociaciones en acuerdos de paritarias, invariablemente nos queda el sabor amargo de que siempre perdemos valor adquisitivo en nuestros sueldos ante la creciente inflación.

¡Febrero de 2022, día 8, seguimos contando y esperando que todos los empresarios se dignen a liquidar los aumentos que nos deben pese a que hace años no venden tanto como en esta temporada!

TRABAJADORES DEL SOESGYPE MISIONES ELIGEN AUTORIDADES SINDICALES

Los “Estacioneros” trabajadores del SOESGYPE MISIONES tenemos la oportunidad de elegir autoridades del sindicato y es esencial la participación mayoritaria de los afiliados con la emisión de su voto. El sufragio es la verdadera expresión de la participación democrática, y la asistencia al acto comicial para sufragar, es necesaria para el fortalecimiento del sindicalismo en su conjunto.

La libertad de asociación gremial que disfrutamos en la Argentina nos habilita a constituirnos como sindicato y con libertad para determinar su organización interna, para entre otras cuestiones pugnar por mejores condiciones laborales. La democracia sindical garantiza y permite la participación de todos los trabajadores en la vida de las mismas y nos garantiza autonomía, para el cuidado de los derechos e intereses comunes a todos los compañeros.

El acto eleccionario al que se convoca a todos los trabajadores se desarrollará el próximo martes 7 de diciembre en toda la provincia.

¡Todos los «Estacioneros» de Misiones debemos participar de la elección de las autoridades de nuestro gremio! Para emitir el sufragio es esencial presentar documento de identidad y figurar en los padrones, y deben asistir a los locales habilitados que se enumeran a continuación, que fueron dispuestos en Posadas y el interior provincial.

Mesa N° 01

POSADAS.   LAVALLE 2390

Mesa N° 02

JARDIN AMÉRICA – Est. servicios: PETROVALLE, RUTA 12 1440

Mesa N° 03

MONTECARLO – Est. servicios: PETROVALLE – RUTA 12

Mesa N° 04 

PUERTO RICO – Est. servicios: PETA – RUTA 12 S/N

Mesa N° 05

ELDORADO – CORDOBA 147

Mesa N° 06

PUERTO ESPERANZA – Est. servicios: PETROIGUAZU – RUTA 12 S/N

Mesa N° 07

IGUAZÚ – Est. servicios: PETROIGUAZU- AV. AGUIRRE S/N

Mesa N° 08 

LEANDRO N. ALEM – Est. servicios:  SARTORI, BELGRANO Y ANGEL CORTI

Mesa N° 09 

OBERA – Est. servicios: PETROVALLE RUTA 14 S/N

Mesa N° 10

ARISTÓBULO DEL VALLE – Est. servicios: PETROVALLE, LAS AMERICA 1005

Mesa N° 11

SAN VICENTE  – Est. servicios: PETROVALLE, LIBERTADOR 992

Mesa N° 12

SAN PEDRO – Est. servicios: SHOLLES, 9 DE JULIO S/N

Mesa N° 13

APOSTOLES – Est. servicios: PUERTA, BELGRANO 541

Mesa N° 14

25 DE MAYO – Est. servicios: LABANDOCZKA, RUTA PCIAL 9 S/N

Mesa N° 15 

ANDRESITO – Est. servicios: PETROVALLE, RUTA PCIAL 9 LOTE 10

Se solicita a los “Compañeros trabajadores” a invitar y comprometer a sus pares de tarea, en la asistencia y participación con la emisión del sufragio, como herramienta para plebiscitar y consolidar a esta organización sindical que trabaja activamente en defensa de los derechos de los intereses de sus afiliados y que además brinda servicios a la gran familia «estacionera», que sigue creciendo.  El objetivo es continuar bregando por el interés común y brindando servicios, acciones que se traducen en beneficios para todos los trabajadores del sector.

Paritarias: trabajadores estacioneros acuerdan un aumento salarial del 34%

Para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, el sindicato de empleados SOESGyPE acordó con las entidades empresarias aumentos que redondean 48% por ciento en lo que va del 2021

Después de varias rondas de debate, las partes consensuaron un aumento del 34 por ciento que se abonará en cuatro cuotas de 8,5 por ciento. El primer incremento se abonaría con los haberes de abril y en forma escalonada mes por medio, se sumarán 8,5 % a los haberes de junio, el tercero en agosto y la última en octubre. De modo que el aumento en lo que va del 2021 alcanza al 48%.

Paritarias: trabajadores estacioneros de Misiones acuerdan un aumento salarial del 34% pagadero en 4 cuotas

Todavía no está homologado el aumento, en breve compartiremos más precisiones sobre la manera de aplicarse estos porcentuales, a la vez que haremos públicas las escalas salariales con los ajustes correspondientes.

Es destacable que el acuerdo parte de salarios en los que impactó el 7 por ciento de enero y febrero, con la aclaración de que mantuvimos vigente una cláusula de revisión por ajustes inflacionarios, que habilitaría una nueva discusión antes de fin de año si continuara el aumento de precios en el costo de vida.

Asimismo, otro logro importante que se destaca como resultado positivo de la negociación es que si el gobierno nacional dictara el pago de bonos salariales, los mismos serían absorbidos dentro de los aumentos previstos.

Tras varios meses de reuniones fallidas en paritarias el SOESGyPE acordó un aumento salarial del 12% para los trabajadores de estaciones de servicios de Misiones

Gerónimo Sanabria Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Gnc, Garages, Playas de estacionamiento, Gomerías y Lavaderos (SOESGyPE), informó que ya se acordó con la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA) -que nuclea a las empresas del sector-una nueva grilla salarial para los trabajadores estacioneros de Misiones; que aunque todavía no fue ratificada por la autoridad de aplicación (Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social) es retroactivo a partir del 1° de agosto del corriente año.

El acuerdo ya fue rubricado por las partes ante las autoridades del Ministerio de Trabajo y ahora solo resta esperar la homologación para la entrada en vigencia.

La confirmación se hace cuando todavía algunos sectores continúan el debate por mejoras, pero que en particular el SOESGyPE y la FOESGRA a nivel nacional, optaron por hacerlo parte de la grilla salarial, para no continuar dilatando un esperado y necesario ajuste para los sueldos.

En plenario de delegados previos se analizó la situación general del país y Sanabria expresó que “está claro que sabemos que todos debemos hacer un aporte para sostener la economía del sector, ya que el parate de la economía es tal que no podemos dejar de reconocer que la patronal también está atravesando una situación muy difícil. Pudimos avanzar en un acuerdo en el que los empresarios reconocen que los empleados de estaciones de servicios también padecen la crisis, y son la parte más vulnerable de la cadena a la hora de hacer frente a los gastos familiares básicos”.

El incremento salarial alcanza a los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 521/07 que es para los trabajadores estacioneros de la provincia de Misiones.

El aumento acordado incluye la incorporación al básico a partir del mes de agosto de la suma fija de $4000 (aumento fijado por el Gobierno Nacional en el marco de la crisis por el Covid-19) lo que representa un porcentual estimado promedio del 10 por ciento, y que termina repercutiendo en el resto de adicionales que perciben nuestros trabajadores. En tanto que para los sueldos sucesivos se acordó un incremento total del 12% que será abonado por la parte empleadora de conformidad con el siguiente cronograma:

  • retroactivo a agosto el 4%
  • retroactivo a septiembre 4%
  • retroactivo a octubre el 4%

El nuevo incremento salarial del 12% se adiciona al 10% de la suma fija que se incorpora al básico desde agosto, e implica una recomposición salarial anual del 22%

Y es importante destacar -afirmó Sanabria- que son aumentos que se cobran durante este año. Es remunerativo, eso importa y mucho por los adicionales, además de que dejamos firme la cláusula de revisión que nos habilita a rediscutir salarios si la inflación sigue subiendo. No nos gusta compararnos, cada sector tiene su realidad, pero otras organizaciones hablan de porcentuales del 30, pero resulta que esos aumentos se estiran hasta el año que viene, mientras que, con nuestro acuerdo, nuestros trabajadores lo van a ver reflejados ya, este mes. Y nuestros afiliados están informados sobre que los empresarios pujaban por aumentos no remunerativos, sin revisión y encima a pagar la última cuota en enero del año que viene”.

TRABAJADORES DE ESTACIONES DE SERVICIOS DE MISIONES CONTINUARÁN PERCIBIENDO EL TOTAL DE SUS SALARIOS SIN QUITAS NI DESCUENTOS DURANTE JUNIO Y JULIO

La FOESGRA ha vuelto a renovar el acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibiendo el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo. La extensión del acuerdo abarca a los meses de junio y julio.

Ayer a la tarde Gerónimo Sanabria, Secretario General del SOESGyPE Misiones, participó vía teleconferencia, de la última reunión nacional del FOESGRA, donde se aprobó la extensión del acuerdo que garantiza el mantenimiento de las fuentes de trabajo y el pago total de los sueldos, por las medidas dispuestas en el marco de la pandemia.

“A fines de abril informamos sobre el acuerdo alcanzado con todas las cámaras del sector, en el marco de las medidas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”; y en virtud de que las condiciones de riesgo sanitario siguen manteniéndose, se ha vuelto a suscribir un nuevo convenio que extiende el plazo, y por el que se mantiene la condición de «Suspensión de Prestación de Servicios -Art. 223 bis LCT para el Sostenimiento del Trabajo y la Actividad», anunció Sanabria.

“Inicialmente se había previsto que dicho acuerdo tuviera vigencia por el mes de abril y mayo, pero en virtud de que no se produjeron cambios sustanciales en la coyuntura, de común acuerdo entre las partes se decidió extender el plazo de vigencia del acuerdo por dos (2) meses más, es decir incluyendo a los meses de junio y julio” aclaró Sanabria.

La prolongación del pacto obedece a la necesidad de que, entre las distintas cámaras y los trabajadores del sector, se puedan trabajar en generar las herramientas adecuadas que permitan sobrellevar temporalmente la difícil situación que atraviesa el sector de las Estaciones de Servicio.

Las mismas cámaras que firmaron el primer acuerdo volvieron a rubricar la extensión por dos meses e incluye a: CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), AES (Asociación Estaciones de Servicio de la República Argentina) y CeGNC (Cámara Expendedora de Gas Natural Comprimido u otros combustibles).

Según el acuerdo, en las jornadas que determine La Empresa y conforme el cronograma que la misma dispondrá, el Empleado se encontrará eximido de prestar tareas. El empleador permite que el empleado sea eximido de tareas en virtud de respetar el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, pero percibiendo el total de la remuneración neta que le correspondería por ese lapso.

El trabajador percibirá una asignación no remunerativa en los términos del art 223 bis de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo), la cual garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le correspondería percibir por ese periodo.

Lo resuelto está en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.

TRABAJADORES DE ESTACIONES DE SERVICIOS PERCIBIRÁN SUS SALARIOS SIN NINGUNA QUITA NI DESCUENTO

La FOESGRA suscribió un acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibirá el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo, la medida es retroactiva al primero de abril

En varios posts publicados en nuestra página, compartíamos días pasados algunas de las respuestas de parte del SOESGyPE y FOESGRA ante los reclamos empresarios que querían reducir nuestros salarios.

Ayer mantuvimos contacto con Gerónimo Sanabria titular del SOESGYPE MISIONES quien informó, que Acuña como titular de la federación que nuclea a los trabajadores estacioneros, “suscribió un acuerdo con las distintas cámaras comercializadoras de combustibles a nivel nacional que fundamentalmente apunta a preservar nuestras fuentes de trabajo en las estaciones de servicio y además garantiza que el trabajador -aún aquellos que no presten tareas por encontrarse eximidos- percibirá una asignación que garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le corresponde”

Explicó Sanabria que “esto significa que nuestros trabajadores hayan trabajado o no por efectos del aislamiento dispuesto por el gobierno nacional, cobrarán la totalidad de sus haberes; es decir una liquidación igual a la del mes anterior, sin ninguna quita ni descuento”.

Carlos Acuña a nivel nacional y Gerónimo Sanabria en Misiones, fueron contundentes respecto de la clara posición de no permitir ni suspensiones ni quitas salariales.

Consultado sobre el particular Gerónimo Sanabria informó que “hasta mediados de la semana pasado mantuvimos un intenso intercambio epistolar con la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste (C.E.S.A.NE.) y los empresarios. Nuestra respuesta siempre fue la misma, nos oponíamos a cualquier negociación que implicara la pérdida de algunos beneficios para los trabajadores estacioneros de Misiones y tuvimos éxito”.

En la breve charla que pudimos mantener ayer 1° de mayo con Sanabria, relató que las negociaciones habían sido arduas e intensas, aunque las calificó de “plenamente satisfactorias para el sector, porque pudimos dejar por escrito lo que acordamos” explicó el titular del SOESGyPE Misiones.

En las últimas dos semanas el tema de las quitas de sueldos y las suspensiones se empezaron a escuchar en distintos sectores de la economía y eso había preocupado con razón a los trabajadores estacioneros, puesto que el gobierno nacional tras decretar el “Aislamiento Social Preventivo Obligatorio”, como medida complementaria había emitido un decreto de “Prohibición de Suspensiones y Despidos sin causa” y además estableció el “Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción”. 

El PEN estableció el “aislamiento social” y en medidas complementarias -como paliativo para evitar despidos o pérdida de ingresos en los salarios- se delinearon con claridad formas de asistencia diseñadas para garantizar el pago de los sueldos; máxime para una actividad como la nuestra, continúo Sanabria quien recalca el «carácter de esencial y que se presta todos los días en plena cuarentena, con los peligros y consecuencias que conlleva la posibilidad de contagiarse de coronavirus. La actividad de las estaciones de servicio es esencial, y entendemos y aceptamos que tenemos que trabajar y exponernos, pero no puede ser que sea a costa de los trabajadores”, afirmó el titular del SOESGyPE de Misiones.

“Entendemos del rol más que importante que cumplen las estaciones de servicio en la emergencia sanitaria y sobre lo esencial de seguir continuar con el expendio de combustibles, para garantizar las tareas declaradas esenciales; pero al tiempo reconocemos que la crisis también afecta a las empresas, ya que es notoria la escasa circulación de vehículos producto del aislamiento que produce una fuerte retracción de las ventas” enfatizó Sanabria.

Al finalizar agregó: “tenemos la suerte que un día después del día del trabajo, podemos informar a nuestros compañeros que con satisfacción hicimos el nuestro y logramos mantener el ingreso de nuestros Compañeros”.

El acta acuerdo que tiene alcance nacional, fue suscripto por Carlos Acuña titular de FOESGRA (Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento), Vicente Salvador Impieri de la FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), Francisco Berdaguer de CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), Fernando Romain de la CEGNC (Cámara de Expendedores de GNC de la República Argentina) y Laura Rosatto por la AES (Asociación Estaciones de Servicio).

Lo acordado se hace efectivo hasta el mes de mayo de 2020 inclusive, aunque ya se previó que podrán firmar un nuevo convenio del mismo tenor considerando diferentes descuentos; ello en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y que el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.