TRABAJADORES DE ESTACIONES DE SERVICIOS DE MISIONES CONTINUARÁN PERCIBIENDO EL TOTAL DE SUS SALARIOS SIN QUITAS NI DESCUENTOS DURANTE JUNIO Y JULIO

La FOESGRA ha vuelto a renovar el acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibiendo el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo. La extensión del acuerdo abarca a los meses de junio y julio.

Ayer a la tarde Gerónimo Sanabria, Secretario General del SOESGyPE Misiones, participó vía teleconferencia, de la última reunión nacional del FOESGRA, donde se aprobó la extensión del acuerdo que garantiza el mantenimiento de las fuentes de trabajo y el pago total de los sueldos, por las medidas dispuestas en el marco de la pandemia.

“A fines de abril informamos sobre el acuerdo alcanzado con todas las cámaras del sector, en el marco de las medidas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”; y en virtud de que las condiciones de riesgo sanitario siguen manteniéndose, se ha vuelto a suscribir un nuevo convenio que extiende el plazo, y por el que se mantiene la condición de «Suspensión de Prestación de Servicios -Art. 223 bis LCT para el Sostenimiento del Trabajo y la Actividad», anunció Sanabria.

“Inicialmente se había previsto que dicho acuerdo tuviera vigencia por el mes de abril y mayo, pero en virtud de que no se produjeron cambios sustanciales en la coyuntura, de común acuerdo entre las partes se decidió extender el plazo de vigencia del acuerdo por dos (2) meses más, es decir incluyendo a los meses de junio y julio” aclaró Sanabria.

La prolongación del pacto obedece a la necesidad de que, entre las distintas cámaras y los trabajadores del sector, se puedan trabajar en generar las herramientas adecuadas que permitan sobrellevar temporalmente la difícil situación que atraviesa el sector de las Estaciones de Servicio.

Las mismas cámaras que firmaron el primer acuerdo volvieron a rubricar la extensión por dos meses e incluye a: CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), AES (Asociación Estaciones de Servicio de la República Argentina) y CeGNC (Cámara Expendedora de Gas Natural Comprimido u otros combustibles).

Según el acuerdo, en las jornadas que determine La Empresa y conforme el cronograma que la misma dispondrá, el Empleado se encontrará eximido de prestar tareas. El empleador permite que el empleado sea eximido de tareas en virtud de respetar el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, pero percibiendo el total de la remuneración neta que le correspondería por ese lapso.

El trabajador percibirá una asignación no remunerativa en los términos del art 223 bis de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo), la cual garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le correspondería percibir por ese periodo.

Lo resuelto está en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.

TRABAJADORES DE ESTACIONES DE SERVICIOS PERCIBIRÁN SUS SALARIOS SIN NINGUNA QUITA NI DESCUENTO

La FOESGRA suscribió un acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibirá el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo, la medida es retroactiva al primero de abril

En varios posts publicados en nuestra página, compartíamos días pasados algunas de las respuestas de parte del SOESGyPE y FOESGRA ante los reclamos empresarios que querían reducir nuestros salarios.

Ayer mantuvimos contacto con Gerónimo Sanabria titular del SOESGYPE MISIONES quien informó, que Acuña como titular de la federación que nuclea a los trabajadores estacioneros, “suscribió un acuerdo con las distintas cámaras comercializadoras de combustibles a nivel nacional que fundamentalmente apunta a preservar nuestras fuentes de trabajo en las estaciones de servicio y además garantiza que el trabajador -aún aquellos que no presten tareas por encontrarse eximidos- percibirá una asignación que garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le corresponde”

Explicó Sanabria que “esto significa que nuestros trabajadores hayan trabajado o no por efectos del aislamiento dispuesto por el gobierno nacional, cobrarán la totalidad de sus haberes; es decir una liquidación igual a la del mes anterior, sin ninguna quita ni descuento”.

Carlos Acuña a nivel nacional y Gerónimo Sanabria en Misiones, fueron contundentes respecto de la clara posición de no permitir ni suspensiones ni quitas salariales.

Consultado sobre el particular Gerónimo Sanabria informó que “hasta mediados de la semana pasado mantuvimos un intenso intercambio epistolar con la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste (C.E.S.A.NE.) y los empresarios. Nuestra respuesta siempre fue la misma, nos oponíamos a cualquier negociación que implicara la pérdida de algunos beneficios para los trabajadores estacioneros de Misiones y tuvimos éxito”.

En la breve charla que pudimos mantener ayer 1° de mayo con Sanabria, relató que las negociaciones habían sido arduas e intensas, aunque las calificó de “plenamente satisfactorias para el sector, porque pudimos dejar por escrito lo que acordamos” explicó el titular del SOESGyPE Misiones.

En las últimas dos semanas el tema de las quitas de sueldos y las suspensiones se empezaron a escuchar en distintos sectores de la economía y eso había preocupado con razón a los trabajadores estacioneros, puesto que el gobierno nacional tras decretar el “Aislamiento Social Preventivo Obligatorio”, como medida complementaria había emitido un decreto de “Prohibición de Suspensiones y Despidos sin causa” y además estableció el “Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción”. 

El PEN estableció el “aislamiento social” y en medidas complementarias -como paliativo para evitar despidos o pérdida de ingresos en los salarios- se delinearon con claridad formas de asistencia diseñadas para garantizar el pago de los sueldos; máxime para una actividad como la nuestra, continúo Sanabria quien recalca el «carácter de esencial y que se presta todos los días en plena cuarentena, con los peligros y consecuencias que conlleva la posibilidad de contagiarse de coronavirus. La actividad de las estaciones de servicio es esencial, y entendemos y aceptamos que tenemos que trabajar y exponernos, pero no puede ser que sea a costa de los trabajadores”, afirmó el titular del SOESGyPE de Misiones.

“Entendemos del rol más que importante que cumplen las estaciones de servicio en la emergencia sanitaria y sobre lo esencial de seguir continuar con el expendio de combustibles, para garantizar las tareas declaradas esenciales; pero al tiempo reconocemos que la crisis también afecta a las empresas, ya que es notoria la escasa circulación de vehículos producto del aislamiento que produce una fuerte retracción de las ventas” enfatizó Sanabria.

Al finalizar agregó: “tenemos la suerte que un día después del día del trabajo, podemos informar a nuestros compañeros que con satisfacción hicimos el nuestro y logramos mantener el ingreso de nuestros Compañeros”.

El acta acuerdo que tiene alcance nacional, fue suscripto por Carlos Acuña titular de FOESGRA (Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento), Vicente Salvador Impieri de la FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), Francisco Berdaguer de CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), Fernando Romain de la CEGNC (Cámara de Expendedores de GNC de la República Argentina) y Laura Rosatto por la AES (Asociación Estaciones de Servicio).

Lo acordado se hace efectivo hasta el mes de mayo de 2020 inclusive, aunque ya se previó que podrán firmar un nuevo convenio del mismo tenor considerando diferentes descuentos; ello en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y que el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.

El SOESGyPE MISIONES salió en defensa de sus afiliados e impulsó proyectos que defienden los puestos de trabajo del sector

Una vez más los trabajadores nos sentimos atropellados por un gobierno insensible que solo piensa en la rentabilidad de sus aliados los empresarios. Hace un par de semanas tomamos conocimiento de una polémica iniciativa impulsada por el Gobierno nacional que busca implementar el sistema de auto-expendio de combustible en las estaciones de servicio.

Como era de esperarse a partir de esa jornada recibimos muchísimos comentarios de nuestros trabajadores de toda la provincia; que angustiados -y con justa razón- sentían que la medida iba en contra de sus intereses, puesto que significa menos puestos de trabajo; que de aplicarse implicaría el achicamiento de las empresas y que terminarían despidiendo a parte de sus trabajadores, nuestros afiliados.

Desde el Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas y Lavaderos (SOESGyPE) sede Misiones, respondimos rápidamente sentando posición contraria a la medida. Lo hicimos público en los medios de comunicación locales y llevamos nuestro planteo a diputados provinciales y nacionales y a candidatos a diputados nacionales de las distintas fuerzas que participan del proceso electoral en marcha, para solicitarles que tomaran una clara posición en contra de la medida. No sólo porque implicaría la pérdida de puestos laborales para los trabajadores de estaciones de servicios nucleados en el SOESGyPE, sino que también obliga a los ciudadanos a tener que lidiar con máquinas que no conocen, que por despachar combustible implican serios riesgos para la salud y el medio ambiente además que irremediablemente dejan olores en la ropa y en las manos e incluso daña la ropa y es nociva para la piel.

En lo estrictamente gremial, convocamos a un plenario de delegados a nivel provincial lo mismo que se hizo a nivel nacional, y en conjunto SOESGyPE de Misiones, del resto de la provincias y la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento, Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA), evalúa en la actualidad acudir al paro, como medida de protesta, “para evitar que avance el plan que provocaría una mayor pérdida de puestos de trabajos en todo el país dentro de una pronunciada crisis económica. Es real y concreto que, en un contexto regional latinoamericano de moderado crecimiento, Argentina sería en 2019, junto a Venezuela y Nicaragua, una de las tres únicas economías con variación negativa en su producto bruto interno. Argentina volverá a tener una caída en su PBI del 1,8 por ciento y experimentará la tercera mayor recesión de toda América Latina. Somos el país con mayor endeudamiento del continente y encima quieren dejar más trabajadores sin empleo.   

Mientras en 2018 se perdieron 191.300 puestos de trabajo registrados; la situación no solo que no cambió, sino que emporó. En el último año, y en apenas siete meses de 2019 se perdieron más de 266 mil puestos de trabajo, según datos oficiales.

Así que de ningún modo podemos apoyar una medida que con la excusa de que podría lograr que baje unos centavos el precio de los combustibles, ello se haga a costa de la pérdida de los puestos de trabajadores de nuestro sector.

Contra el auto expendio de combustibles y en defensa de nuestra fuente laboral. Soesgype Misiones.

En lo provincial hemos tenido avances significativos. Contactamos con el Diputado provincial Roque Gervasoni, quien se hizo eco de nuestro reclamo y ya ingresó el 24 de julio de 2019, sendos proyectos a la Cámara de Representantes de Misiones; los cuales ya tomaron estado parlamentario.

Los mismos son el PROYECTO DE COMUNICACIÓN D- 52464-19 en el que la Cámara expresaría: “Su Preocupación por la Resolución de la Secretaría de Energía, que estaría próxima a difundir la reglamentación que habilitará que cada conductor de Vehículos automotor o Moto vehículos, pueda cargar nafta, sin la asistencia de los playeros, capacitados y con instrucciones de seguridad para desarrollar dicha tarea”.

Y además presentó un PROYECTO DE LEY DE “PROHIBICIÓN DE AUTOSERVICIO DE COMBUSTIBLES” D-52463-19 por el cual de aprobarse «Se prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Misiones, el autoservicio de expendio de combustibles líquidos, gas natural comprimido (GNC), GLP y cualquier otro tipo de combustible de carga para uso automotor, por parte del consumidor en Estaciones de Servicio”. En provincias como Buenos Aires, La Pampa y Córdoba ya existen leyes que prohíben estas prácticas.

Es posible acceder a los archivos de ambos proyectos, haciendo clic en los titulos de los proyectos mencionados:

PROYECTO DE COMUNICACIÓN – Autor Diputado Roque Gervasoni

PROYECTO LEY CONTRA AUTO EXPENDIO COMBUSTIBLES EN MISIONES – Autor Diputado Roque Gervasoni

Diputado Roque Gervasoni proyectos presentados en la Cámara de Representantes contra el auto expendio de combustibles en Misiones
A pedido del SOESGyPE MISIONES el Diputado Provincial Roque Gervasoni trabajó en la redacción e impulsó dos proyectos: uno como PROYECTO DE COMUNICACIÓN D- 52464-19 y el segundo como PROYECTO DE LEY DE “PROHIBICIÓN DE AUTOSERVICIO DE COMBUSTIBLES” D-52463-19 en el territorio provincial

No es casual que estas medidas se anuncien en este momento, son la antesala a la reforma laboral que el gobierno busca aprobar, obligado por las recetas del FMI que pretenden menguar o eliminar muchos de los beneficios de los trabajadores que hacen a su dignidad como persona.

El Gobierno nacional impulsa estas medidas en el marco de una necesidad de la reforma y flexibilización laboral, que haría peligrar beneficios como las vacaciones, tiempos de descanso como francos, o de beneficios como el aguinaldo, o las indemnizaciones; pero desde el SOESGyPE junto a todos nuestros trabajadores lo rechazamos rotundamente.

Es importante señalar para que la población lo sepa, que el uso directo de los surtidores por parte de los consumidores sin los conocimientos, ni las capacitaciones necesarias en la materia, sin los elementos de seguridad adecuados, con uso en estos establecimientos de teléfonos celulares, con cigarrillos encendidos, manipulando inadecuadamente las mangueras del surtidor, más un sinnúmero de situaciones peligrosas; podrían ocasionar tragedias, con graves resultados para personas y para bienes, a causa de posibles  accidentes, incendios o explosiones con eventuales víctimas fatales, en las estaciones de servicios. 

En la actualidad, la actividad que despliegan los trabajadores de las estaciones de servicios se hace con los más altos niveles de control de calidad, de mecanismos de comercialización, de pautas de seguridad y de protección del medio ambiente. No es un simple capricho, hay cuestiones de seguridad en las que hay que prestar mucha atención, puesto que los accidentes o siniestros que pueden producirse por irresponsabilidad en la manipulación pueden tener efectos catastróficos. 

En el día a día nuestros trabajadores hacen sus tareas, atento a una serie de medidas que hacen a su seguridad, a la de los bienes de la empresa para la que trabaja y también para el usuario o cliente que carga combustibles en las estaciones de servicio; y el Estado debe continuar siendo el rector, serio para proteger el trabajo local y velar para que las nuevas tecnologías complementen al trabajador, y que no terminen siendo usadas como una forma de exclusión del trabajo humano.

«La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima” expresó alguna vez el pensador argentino Arturo Jauretche. Anhelamos un gobierno que organice y priorice las necesidades en función de la gente, de los trabajadores, de sus necesidades para hacer un país mas justo y equitativo.

A nuestros compañeros, a los propietarios de estaciones de servicios y a la comunidad.

Escribe Gerónimo Sanabria Secretario General del SOESGyPE MISIONES


Gerónimo Sanabria

No sin molestias, nos enteramos de otro anuncio del gobierno, de esos rutilantes, engañosos, mentirosos; de esos que dicen pensar en la gente, pero en los que una vez más la variable de ajuste vuelven a ser los trabajadores. Ahora este gobierno que nunca piensa en su pueblo, en los que menos tienen, en los que trabajan, analiza posibilidades para reducir los costos operativos -especialmente los laborales- para buscar aumentar la rentabilidad empresarial; pero a costa de los obreros y para ello analizan reglamentar el uso de “expendedores de autoservicio” en estaciones de servicio.

Los empresarios de estaciones de servicios se prenden y dicen que, de esa forma al bajar costos laborales podrían ofrecer mejores precios en los combustibles a los automovilistas. Todas argumentaciones que a poco de analizarse en detalle se desvanecen, como si el costo del combustible no fuera una variable que se ajusta al ritmo del dólar, pero que sube cuando sube el dólar y que no baja cuando baja el precio de la divisa norteamericana.

No olvidemos que este mismo gobierno que ahora quiere bajar costos para la gente a costa de los trabajadores, es el mismo que decía que iba a eliminar el impuesto a las ganancias que hoy alcanza a millones de trabajadores en el país. 

Es el mismo gobierno que prometía pobreza cero, pero en su mandato fue cuando más compatriotas se quedaron sin empleo. Sólo en el último año se durante el primer semestre, 266 mil argentinos se quedaron sin trabajo, según datos oficiales.

Quieren pobreza cero, y nos mintieron. Pedían que se lo juzgue por eso, pero para que no haya pobres deben crear trabajo no eliminarlos. Deben generar empleo, abrir las fábricas, pero contradictoriamente ahora prometen surtidores automáticos en las estaciones de servicios para bajar costos, y el que paga los platos rotos es el trabajador estacionero, que va a empezar a quedar relegado y con el riesgo de perder su empleo.

Un país moderno no se hace en base a usar tecnología a lo pavote sin resolver el problema de los trabajadores que pierden empleo por el avance de la tecnología. La fascinación por la tecnología no puede hacernos perder de vista que detrás de esta jugada hay personas que van a ver peligrar sus empleos. Máxime cuando nuevamente la promesa es mejor rentabilidad empresaria en desmedro de los trabajadores.

No estamos en contra del avance de la tecnología, sabemos que es parte del desarrollo y que está en constante evolución, pero pedimos criterio para aplicarla. Seriedad. Y fundamentalmente si el uso de las nuevas tecnologías implica que trabajadores pierdan sus empleos que por lo menos creen las herramientas para reconvertirlos y evitar que queden fuera del mundo, sin empleo y con su familia sin medios para vivir.

Aun con el riesgo de que se cuestione la analogía no hay dudas de que son como la “Gata Flora”. En campaña llegó diciendo que había que eliminar “ganancias” pero aumentó ese impuesto y otros y el dólar se disparó, y no le tembló el pulso a la hora de achicar el sueldo a los jubilados. Y ahora planea bajar retenciones al agro, y conste que se disculpó por las retenciones a las que calificó de «malísimas».

A sus socios los productores sojeros, les pidió disculpas por aplicar retenciones y se las aplicó en pesos, mientras que a los trabajadores nos cobran combustibles, tarifas, luz, agua a valor dólar.

Nos puso techo a las negociaciones en paritarias, amplió el impuesto a las ganancias, eliminó el ministerio de trabajo y lo único que busca es la precarización laboral, con la excusa de que el trabajador y nuestros derechos laborales son costos operativos altos que atentan contra la gente y contra el desarrollo del país; y por eso quieren dejar sin efecto nuestros convenios colectivos de trabajo.  

Los empresarios nucleados en la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) obviamente anunciaron que ven con buenos ojos la medida y adelantaron que no descartan implementar el sistema de autoservicio o de expendedores de combustibles automatizados si los costos siguen subiendo; cuando -insistimos- el mayor costo y en constante incremento a causa de este gobierno, es el de los combustibles.

Sin ir más lejos durante el 2018 se registraron 14 aumentos de precios de las naftas y los precios en promedio se incrementaron anualmente casi 70 por ciento. El diésel fue el combustible que más aumentó con 76,3%; le sigue el gasoil con un 74,3% de incremento; la nafta premium con 65,8% y finalmente la nafta súper con un alza de 64,2 por ciento.

Mientras tanto el ajuste de salarios para los trabajadores del sector apenas alcanzó un 28% con el compromiso de rediscutirlo en septiembre, cuando ya el aumento fue licuado por la inflación. Tengamos presente que la inflación de junio fue de 2,7% y acumula 55,8% en los últimos 12 meses. Y si durante el año en curso no se han tenido más aumentos de combustibles, es solamente porque el gobierno estableció como estrategia de campaña -con vistas a intentar ganar las elecciones- que se posterguen todos los aumentos de tarifas para después de los comicios; del mismo modo que se planchó el precio del dólar.

No estamos en contra del empresariado, muy por el contrario, desde el gremio hacemos nuestro aporte constante en aras de capacitar y garantizar que nuestros trabajadores y que la mano de obra que aportan nuestros representados esté al servicio de la empresa en la que trabajan, para que crezca y eso también signifique mejoras para los clientes y para los trabajadores.

Compañeros del SOESGyPE transitamos momentos muy difíciles en nuestro país. El embate del gobierno contra los sindicatos forma parte de la estrategia que si ve respaldada en las urnas el año que viene pedirá la flexibilización laboral y la modificación del régimen jubilatorio.

Compañeros este gobierno atenta abiertamente contra la libertad sindical y meten la política del miedo a los trabajadores y a la sociedad diciéndoles que si ellos no ganan en octubre va a venir el caos en la Argentina, como si hubiera más lugar para el caos después del desastre en que están dejando a este país.

La salida a este descontrol no es solo gremial, nuestra salida es política porque lo que quedó demostrado en todos estos años de la historia de la República Argentina, es que el liberalismo solo trae desocupación, hambre y miseria.

La estrategia del Gobierno contra los sindicatos es simple y explícita, aprieta y extorsiona. Necesitan gremios disciplinados y sin capacidad de lucha. El Ejecutivo tiene el compromiso asumido con el FMI de que la reforma laboral será tratada en febrero. Por eso dio carta libre a medidas económicas que dañan aún más a los trabajadores.

El futuro no es mañana, es hoy cuando lo que cada trabajador hace y gana dignamente y contribuye al sostén y crecimiento de su familia, eso es el trabajo; es la esperanza, la ilusión de vivir en un país justo, equitativo, con movilidad social; donde cada familia pueda acceder a los bienes y alimentos que necesita. Necesitamos volver a disfrutar de la ascendencia social que nos legó Perón, el Justicialismo y sus conquistas, que permiten que un trabajador prospere, que sus hijos estudien y puedan ser profesionales luego de su paso por la universidad.

Tenemos que estar más unidos que nunca, la historia nos convoca. Como lo decía la Compañera Evita: “queremos una Argentina pacífica, pero poderosa y soberana y una masa de trabajadores unida y feliz como ninguna en el mundo y una patria más justa, más libre y la más soberana de la Tierra.”  

GERÓNIMO SANABRIA

Secretario General

SOESGyPE MISIONES

Sindicato de Obreros y Empleados

de Estaciones de Servicio, Garajes, Gomerías,

Lavaderos y Playas de Estacionamiento

El 29 de mayo los trabajadores del SOESGyPE adhieren al paro y no habrá carga combustibles en Misiones, solo guardias mínimas

El titular de la Comisión Directiva del SOESGyPE Misiones Gerónimo Sanabria hace saber a la comunidad en general que no habrá despacho de combustibles en la provincia y ratifica la información brindada a sus compañeros trabajadores sobre la total adhesión a la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana miércoles 29 de mayo en todo el país. 

El SOESGYPE liderado por Carlos Acuña a nivel nacional -uno de los miembros que conducen la Confederación General del Trabajo- es uno de los impulsores de la huelga general de la CGT. Por tal motivo se informa a la población que solamente habrá atención de emergencia para ambulancias y vehículos de policía y bomberos en las estaciones de servicios de Misiones.  

Sanabria desde el SOESGyPE MSIONES reitera a sus trabajadores que la modalidad de la medida de fuerza en las bocas de expendio será sin concurrencia de los empleados. “Instamos a los trabajadores a no concurrir mañana miércoles a los lugares de trabajo, para hacer más contundente la medida. La huelga es un derecho consagrado a nivel nacional en la Constitución Nacional”. Por tal motivo, Sanabria insta a los trabajadores “a no tener miedo, a comprometerse con la medida de fuerza en la que están implicados los compañeros de casi todos los gremios a nivel nacional y que se hace efectivo con la sola participación de los trabajadores -sin necesidad de que haya delegados sindicales en cada puesto de trabajo apoyando la medida-  ya que es imposible; y por otro lado, es un derecho que nos asiste, y que como tal debemos ejercerlo con compromiso y convicción. La de mañana es una medida de fuerza nacional y no pueden castigar a los trabajadores con ningún tipo de medidas ni descuentos de ninguna naturaleza, puesto que como organización sindical hemos cumplido con todas las instancias previstas por la ley, para garantizar el normal desarrollo de una medida de protesta” afirmó Sanabria.

El primer y más importante cuerpo legal que consagra el DERECHO A HUELGA y protege de esta manera a quienes decidan ejercerlo es nuestra Constitución Nacional, la que en su Artículo 14 bis establece, en el segundo párrafo, los Derechos colectivos del trabajo, garantizando a los gremios el de la negociación colectiva y el Derecho de huelga. Entendiendo los constituyentes el concepto gremio como el colectivo de los Trabajadores de una actividad, estén o no afiliados a un Sindicato.

Pero también vale recordar la plena vigencia de la Ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo que establece la protección del Derecho a huelga en varias partes de sus artículos 243, 244 y 245. Especialmente, el Artículo 244 reza: «El empleador no podrá concertar durante el tiempo de duración de la huelga u otras medidas de acción directa aprobadas por la organización sindical pertinente nuevos contratos de trabajo que tiendan a sustituir o reemplazar en su cargo al trabajador, ni adoptar medidas disciplinarias en su contra, ni alterar la situación o condición en que se encuentra revistando en la empresa».

Sobre el particular Sanabria reitera “Nunca el ejercicio de un derecho dentro de los límites legales puede conllevar sanciones y por ende debemos confiar en que adherir a la medida de fuerza es un derecho que nos asiste, que la legislación nos ampara, y que es una medida de fuerza tomada con todos los recaudos del marco regulatorio vigente, por lo que no es necesario que tomemos los puestos de trabajo. Con solo ausentarnos del puesto de trabajo, estamos haciendo efectivo nuestro derecho de huelga”.

“El paro es una medida de fuerza declarada en el marco de la asociación sindical, con las comunicaciones respectivas al Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. Eso está cubierto, nunca han sido declarado ilegales los paros que cumplen con todas las condiciones y requisitos que marca la ley”, señala Gerónimo Sanabria. Quien agrega que “no hay fundamentos legales para castigar a un trabajador por ejercer el derecho constitucional de huelga. Esto si sucede es un avasallamiento de la Constitución por parte de quienes se dicen democráticos y vamos a accionar legalmente con dureza como gremio contra quienes decidan violentar nuestros derechos”.

Acuña miembro de la CGT y titular del SOESGyPE nacional, ratifica que “los trabajadores de las expendedoras de combustibles vamos a ser solidarios con aquellos compatriotas que perdieron sus empleos a causa de las políticas del gobierno de Mauricio Macri”.

El paro general de la CGT tiene como motivo central el “reclamo de que se modifique esta aceleración de la decadencia de la economía de nuestros hogares, para de esta manera encontrar ese punto de reactivación y de desarrollo de un país con inclusión para todos los habitantes”, confirma Acuña, medida que a nivel provincial ratifica Sanabria quien descuenta “la adhesión de todos los trabajadores del SOESGyPE Misiones durante toda la jornada”.

SOESGYPE MISIONES ALCANZÓ UN 40% DE AUMENTO EN DISCUSIONES PARITARIAS

Los acuerdos de los estacioneros lograron incrementar los sueldos de su sector un 40% en el interanual  2018-2019.  El gremio está en el grupo de los que lograron los mayores porcentuales de aumentos.

Transitando el último bimestre del año la Comisión Directiva del SOESGyPE MISIONES hizo una evaluación de las negociaciones salariales del año. Cerradas las paritarias se logró extender la pauta salarial interanual -obtenida a lo largo del 2018- un aumento del 40% en los haberes de los trabajadores de estaciones de servicio en Misiones.

“Las negociaciones fueron intensas y trabadas, pero lo que importa es que logramos que por el desfasaje de la inflación del año pasado nos reconocieran una suma fija de la cual también logramos incorporar una parte al básico. Y lo lo más destacable es que merced a que defendimos la permanencia de lo que se denomina cláusula gatillo -por ajustes de mayor inflación- en el último tramo acordamos un 20 por ciento adicional”; afirmó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE MISIONES.

“Comparativamente con lo logrado por los otros gremios -hasta el momento- el 40% logrado para los Estacioneros está entre los porcentuales más altos de aumentos. Pero también somos conscientes que, pese a que el número es importante, perdimos una parte frente a la inflación como perdieron todos los trabajadores argentinos, aunque nadie sabe con certeza en cuanto terminará este año. En líneas generales cerramos este año relativamente satisfechos en ese aspecto” ratifica Sanabria.

Gerónimo Sanabria titular del Sindicato SOESGyPE Misiones en una de tantas recorridas para conversar con sus afiliados y ponerlos al tanto de las novedades.

Y en el mismo sentido amplió que “todo eso fue posible gracias al compromiso y apoyo incondicional que brindan los trabajadores estacioneros, que participan de las asambleas, las movilizaciones, y los paros, estando presentes en la lucha. Sabemos que las medidas de fuerza son ingratas, pero el tiempo y la historia nos han demostrado que los aumentos y beneficios que se logran no son dádivas, sino que son el resultado de la discusión en las negociaciones con firmeza, con argumentos sólidos, son logrados con lucha. Poniendo la cara y el cuerpo en la defensa de nuestros beneficios y derechos laborales, pese al interés expresado públicamente por el gobierno nacional que pretende favorecer a los empresarios queriendo hacer desaparecer los convenios colectivos de trabajo”.

Y a modo informativo dejó entrever que “tenemos información que muchas empresas ya están liquidando los haberes del mes de octubre de nuestros afiliados con el último aumento acordado. Y eso no es poco. Dejamos atrás un ciclo de muchas reuniones y tensiones, pero estamos tranquilos puesto que el MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO DE LA NACIÓN homologó nuestro acuerdo paritario alcanzado entre los propietarios de estaciones de servicios nucleados en la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) a nivel nacional, la Cámara de Estaciones de Servicios del Nordeste (CESANE), y el Sindicato” informó Sanabria, titular del SOESGyPE MISIONES.

CON UN 20 POR CIENTO ADICIONAL SE CERRÓ EL ACUERDO EN PARITARIAS PARA SUELDOS DE ESTACIONEROS DEL SOESGyPE MISIONES

El ajuste por cláusula gatillo volvió a subir el básico de los estacioneros en un 20 por ciento que sumado al primer acuerdo, el aumento llega al 40 por ciento.

Después de muchas reuniones y tensiones en un lapso en el que incluso hubo un paro general, finalmente el MINISTERIO PRODUCCIÓN Y TRABAJO DE LA NACIÓN homologó el acuerdo paritario alcanzado entre los propietarios de estaciones de servicios nucleados en la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) a nivel nacional, la Cámara de Estaciones de Servicios del Nordeste (CESANE), y el SOESGyPE.

En audiencia del pasado 17 de octubre, se presentó el acuerdo para la homologación,  la que fue validada por la Resolución N° 2018-72 APN-SECT#MPYT.

En concepto de recomposición salarial, se acordó un nuevo incremento del 10 por ciento de los haberes retroactivo al primero de octubre de 2018, en tanto que se acordó otro 10% de aumento a partir del 1° de enero de 2019.

El ajuste actualiza toda la grilla de sueldos básicos, y eleva los salarios de las todas las categorías (Encargados de Turno, Administrativos, Operarios de Servicios y Operarios conductores, Operarios de Interiores y Serenos).

Escala salarial actualizada con el aumento homologado y vigente.

Gerónimo Sanabria secretario general del SOESGyPE Misiones aclaró que “dicho acuerdo en paritarias ya fue homologado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación por lo que es probable que algunos empresarios ya liquiden los haberes del mes en curso con el 10% de aumento, puesto que es retroactivo al primero de octubre”.

 

SOESGYPE MISIONES adhiere al paro general y mañana martes 25 de septiembre no habrá despacho de combustible en toda Misiones

Desde el SOESGyPE MISIONES comunicamos que el día martes 25 de septiembre todos los trabajadores ESTACIONEROS adherimos al paro general de 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo, convocado por la CGT.

Esta medida la realizamos como reclamo legítimo en defensa de nuestros derechos, contra los tarifazos que encarecen los servicios públicos y afectan la calidad de todos los trabajadores.

  • Paramos en contra del FMI

  • Paramos para decir NO a la Reforma laboral

  • Paramos en solidaridad con los trabajadores despedidos y suspendidos

  • Paramos por el ajuste que están sufriendo los más vulnerables

  • Paramos por los tarifazos

  • Paramos en contra de la represión hacia la clase trabajadora

  • Paramos por el desmantelamiento de la Administración Pública Nacional

  • Paramos por las Pymes en crisis

  • Paramos en defensa de la Educación Pública

  • Paramos por el saqueo al Fondo de Garantía de Sustentabilidad

  • Paramos por el vaciamiento de la ANSES

  • Paramos por el recorte a nuestros jubilados

  • Paramos en defensa de una Seguridad Social Nacional, Inclusiva y del Estado

  • Paramos por vos

  • Paramos por nosotros

  • Paramos por paritarias libres y sin techos

  • Contra el impuesto a las ganancias a los trabajadores

Según algunas mediciones la pobreza en diciembre de 2015 era del 23 por ciento y se calcula que para diciembre de este año, luego de tres años de gestión de Cambiemos llegará casi al 30% de la población

Convencidos que este gobierno erró el rumbo y llegó prometiendo POBREZA CERO y sin INFLACION, el actual modelo económico solo genera daños a los trabajadores, los jubilados y los más humildes.

No debemos olvidar que por paritarias este año logramos un incremento del 15% a partir de mediado de año y las proyecciones de inflación para todo el 2018 se estima en el orden del 48%; cuando la engañosa previsión del gobierno nacional nos obligaba a discutir no más del 15%. Con el agravante de que ni siquiera logramos que homologuen ese aumento para que la patronal liquide los aumentos como corresponde.

Desde el 2001 no padecíamos una crisis tan severa, en la que el dólar se ha disparado, sin encontrar techo. Esa devaluación impacta directamente en el salario de los trabajadores y la economía real en su conjunto. Como consecuencia, el gobierno ha aumentado sus previsiones de inflación desde un 10% (en enero), al actual 42%.

Desde la salida del «cepo» en 2015, el dólar subió 110% en 2018. Y hasta agosto de 2018 el dólar se encareció 110,3%, en tanto que, si tomamos los últimos doce meses, se encareció 125,3%. Esa devaluación en los ingresos la soporta el pueblo trabajador únicamente, porque hasta las tarifas que nos cobran por servicios públicos están dolarizadas.

La decisión del gobierno nacional de recurrir al Fondo Monetario Internacional constituye una pérdida de soberanía en las decisiones de política económica. En ese marco de ajuste, el gobierno ha decidido degradar a los ministerios de Salud, Ciencia y Tecnología, Cultura y Trabajo y se prevén gigantescos recortes en sectores sensibles como salud y educación pública. Sin contar el parate casi total en la obra pública en todo el territorio nacional.

Estamos convencidos que el rumbo económico debe cambiar de inmediato. Cada nueva decisión empeora las condiciones de vida de los trabajadores de todo el país.

Macri dijo que la Argentina tiene “más de un tercio de los argentinos en la pobreza” y también reconoció que “con esta devaluación la pobreza va a aumentar”

Y por eso reclamamos:

  • Inmediata suspensión del aumento de tarifas

  • Emergencia alimentaria

  • Reapertura de paritarias libres, sin techos

  • No a la destrucción de las PyMEs

  • Inmediata derogación de la Ley Previsional

  • No a la reforma laboral

  • No más despidos

  • Rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

  • No a la destrucción de la salud y educación pública

Consideramos que es necesario realizar esta medida para manifestar nuestro repudio a las políticas del gobierno nacional. Este paro debe ser parte de un plan de lucha más amplio que modifique la orientación económica, reactivando el mercado interno, regulando las importaciones para proteger a nuestra industria nacional y como reaseguro de los puestos de trabajo de todos los argentinos.

SOESGYPE MISIONES participó de plenario nacional por discusión en paritarias y jornada nacional de paro del 25 de septiembre

Esta semana, miembros de nuestra Comisión Directiva junto al Secretario General del SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria; participaron de un plenario de delegados convocado por la FOESGRA donde se trataron dos temas: cual será el reclamo salarial cuando se discuta la cláusula de ajuste y la adhesión a la medida de fuerza del próximo 25 de septiembre.

En ese plenario, el Secretario General del gremio de los trabajadores, Carlos Acuña, fue claro al referirse a los porcentajes con los cuales comenzarán en los próximos días las reuniones paritarias entre la entidad gremial y cada una de las federaciones estacioneras.

“No podemos pedir menos de 2 o 3 puntos por encima del cálculo oficial del Ministerio de Economía hasta fin de año”, informó y por ende, dejó en claro que la cifra inicial de la discusión estará en torno al 24 o 25 por ciento de aumento de sueldo adicional al porcentaje ya acordado para el período, entre septiembre de este año y marzo del año próximo.

Carlos Acuña, titular del SOESGYPE y FOESGRA y triunviro de la CGT en una reunión con compañeros del interior del país, en la previa al plenario de delegados

En referencia a la reacción de los empresarios ante este piso pretendido por el gremio, el sindicalista advirtió que “las naftas subieron lo suficiente para que tengan el margen que necesitan para aumentarle los haberes a sus empleados” dejando así plantada la posición de cara a los próximos encuentros.

Recordó que “el precio de la nafta solamente importa al trabajador en el sentido de su relación con la suba de los artículos de primera necesidad, los cuales son la principal preocupación del empleo en una Estación de Servicio”.

En su carácter de Secretario General del Triunvirato de la CGT, Acuña ratificó el paro del 25 de septiembre y la participación de sus delegados en la medida de fuerza, al tiempo que reiteró que “no habrá expendio de combustibles durante toda esa jornada”.

La difícil situación que atraviesa el pueblo argentino, con la perspectiva del endeudamiento que compromete a generaciones futuras, convoca a construir los espacios de lucha más amplios posibles. Y por eso se llama a construir el paro nacional como parte de un plan de lucha para frenar el ajuste.

Precios que no ceden

Ya nos hemos acostumbrado -y no nos sorprende- que los combustibles aumenten dos o tres veces por mes. No es un dato auspicioso, lo sabemos los trabajadores argentinos que somos quienes le ponemos el hombro y la billetera al ajuste, a costa de ir sacrificándonos más, cada día que pasa.

El ajuste se hace sentir. En el colectivo, en la cola del supermercado se escuchan los comentarios y el enojo de la gente porque hay que seguir recortando las compras; porque el dinero no alcanza.

Pero mientras los precios de todos los productos necesarios para la vida crecen igual que los combustibles, nuestros salarios están anclados y a esta altura desfasados respecto del costo vida.

Los precios de los combustibles estaba establecido que aumentarían según la Ley 27430, que fijó incrementos para marzo, junio, septiembre y diciembre; pero como la referencia es el dólar, no paran de subir, y dichos precios arrastran a la suba, los costos del resto de la cadena de productos y servicios. El aumento en en las naftas, que se viene repitiendo al inicio de cada mes, impacta directamente en el costo logístico de todos los productos.

Vale mencionar que los precios de las naftas en el país van atados a la cotización internacional del petróleo. Desde octubre de 2017, cuando el Gobierno nacional autorizó la liberación del precio de los combustibles, no paran de aumentar.

El litro de Premium de YPF en la ciudad de Posadas se encareció en lo que va del año más del 70% y en algunos surtidores, en Misiones ya supera los $ 45. A la par nuestros salarios no paran de depreciarse.

 

Mientras nos hablan de valores de equilibrio para equiparar los precios internos con el del petróleo que tiene precio internacional y que subió a casi el doble, nuestros sueldos quedaron anclados.

A esa situación hay que sumar la posición política del gobierno nacional como mediador de las paritarias, que pisó o puso techo a las paritarias, acomodando hacia abajo los ingresos, para de esa forma enfriar la economía y la inflación a costa del achique de nuestros salarios, pero debemos ser firmes en las renegociaciones, vía cláusula gatillo.

No debemos olvidar que por paritarias este año logramos un incremento del 15% a partir de mediado de año y las proyecciones de inflación para todo el 2018 se estima en el orden del 48%; cuando la engañosa previsión del gobierno nacional nos obligaba a discutir no más del 15%.

Desde la salida del «cepo» en 2015, el dólar subió 110% en 2018. Y hasta agosto de 2018 el dólar se encareció 110,3%, en tanto que, si tomamos los últimos doce meses, se encareció 125,3%.

Pasamos de un dólar de $17,66 a fines de agosto de 2017 a los 40 pesos en la actualidad. Y lo peor es que algunas estimaciones de consultores financieros privados ubican en torno a los 56 pesos por dólar para fines de 2018. Y toda esa volatilidad o fragilidad del sistema financiero, repercute y causa estragos en los sectores asalariados por el traspaso de la devaluación a los precios.

Nuestro análisis muestra que el aumento de más del 70% en el precio de los combustibles, más allá de la explicación de que el costo de los mismos como derivados del petróleo están atados al precio internacional del barril, ya alcanza con creces los valores de producción.

Sin embargo, considerando que solo en la última semana el precio del dólar avanzó 20%, se espera a futuro un mayor aumento de la nafta, ya que los combustibles están directamente atados al precio del dólar.

Para hacer sus cálculos, las empresas toman en cuenta la incidencia del precio internacional del barril de petróleo Brent, la cotización del dólar, los precios internos de los biocombustibles y los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Pero sin ningún lugar a dudas, los aumentos en los precios de los combustibles meterán más presión a la inflación, que este año ya se espera se acerque al 45 o 48 %, según las estimaciones privadas.

“Los trabajadores perdimos en 2016 más del 10% del poder adquisitivo, al año siguiente, se perdió otro 6 o 7%. Y este año tenemos a la vista un 42% de inflación con un 15, 20 o 25% de aumento salariales”. Sobre la situación económica, Acuña manifestó que la crisis cambiaria afecta a todo el país y que «la clase social alta también se está quejando» por la situación económica. «Toda la gente está mal», aseveró.

Gerónimo Sanabria manifestó que el principal eje de trabajo de su gestión se centra en trabajar para garantizar el sostenimiento del nivel del poder adquisitivo de los sueldos, y en un contexto muy imprevisible lo que es claro es que “la inflación superó ampliamente todas las previsiones, y por eso es necesario que la jornada nacional de protesta del 25 de septiembre debe ser ejemplificadora. En Misiones vamos a protestar y “no habrá expendio de combustibles durante toda esa jornada”.

 

El techo salarial ya es cosa del pasado. Esperamos la homologación de los aumentos de paritarias que ajusten nuestros sueldos desde abril

Cerramos el primer semestre con un aumento del costo de vida en torno al 16 por ciento, y todo indica que la inflación anual estará en torno al 30 por ciento. Mientras esperamos la homologación del último acuerdo salarial que debería ser abonado con los haberes de junio, desde el SOESGyPE Misiones llevamos ese planteo a la Mesa Nacional, para que la discusión que debe retornarse en septiembre de este año se haga teniendo en cuenta esos valores.

Hemos dejado atrás la jornada del paro del lunes 25 que entendemos fue contundente y de la cual el gobierno nacional acusó recibo.  Por decreto el Poder Ejecutivo, previo al paro -pero en respuesta al anuncio de la medida- estableció un “Régimen Simplificado Voluntario de Adecuación de la Negociación Salarial Año 2018”.

Y aunque el gobierno se esmere en decir que las paritarias son libres, es real que el P.E.N. puso un techo y obligó que todos los acuerdos se cierren con 15% de aumento en los salarios como máximo, en línea con las proyecciones inflacionarias oficiales previas a la devaluación- Hoy los economistas estiman la inflación para este año en 25 por ciento como mínimo, y por nuestra protesta se vio obligado a liberar la discusión salarial.

La mayoría de los gremios (23 sobre 29 paritarias) firmaron por el 15 por ciento, algunos, para compensar, consiguieron sumas no remunerativas, bonos o algún tipo de premio que incrementan el monto final o el compromiso de revisión vía cláusula gatillo, como es el caso del SOESGyPE.

Dante Sica flamante Ministro de Producción nacional, mientras se desarrollaba el paro contra el ajuste salvaje -en la jornada del lunes 25 de junio- desayunó con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y almorzó con la Unión Industrial Argentina (UIA). Ante ambos sectores el ministro Sica describió un panorama poco menos que sombrío para la economía de los próximos seis meses, y en dicha reunión anticipó también a los empresarios de las dos entidades, que las paritarias pactadas al 15% ya no existían y que habría que actualizar salarios.

Sirve recordar en este punto que el INDEC estableció que la inflación de 2017 fue del 24,8%.

Pero eso ya es anecdótico, y lo importante es tener en cuenta lo conseguido hasta acá. Para nuestro sector de los trabajadores “estacioneros” logramos que por el desfasaje de la inflación del año pasado nos reconocieran seis mil pesos como suma fija no remunerativa, de los cuales incorporamos mil pesos al básico de abril.  Ese aumento de suma fija significa un 5% por ciento de aumento para todas las categorías.

A ese básico actualizado se le aplica el 10% de aumento retroactivo a abril y 5% con el sueldo de julio. Pero además con la certeza de que en septiembre nos reuniremos nuevamente para discutir el ajuste por mayor inflación.

El aumento del costo de vida esperada por el mercado y que releva mensualmente el Banco Central tiene una proyección del 22% a inicios de mayo. Y ese porcentaje no incluye el impacto de la devaluación del dólar que hará subir precios de primera necesidad y tarifas; por lo que es de esperar que este año cerremos con un porcentaje que rondará 25 a 27%

Comparativamente con lo logrado por los otros gremios, hasta el momento, salvo el sindicato de aeronavegantes que logró el 29% (Asociación Argentina de Aeronavegantes) camioneros (25% pero que termina de actualizar en marzo de 2019), el de Sanidad que logró el 20% en tres cuotas más cláusula gatillo, y los aceiteros, que lograron un 19% en una cuota desde enero, la mayoría de los gremios firmaron en pagos por tramos y con el techo de 15.

Ningún otro gremio logró firmar una paritaria por encima de la inflación esperada. Pero está claro que las negociaciones de cara al segundo semestre serán muy discutidas por la «cláusula de revisión» que permite renegociar nuevos aumentos: máxime cuando desde el mismo gobierno nacional hablan de un enfriamiento de la economía y de una recesión. El ministro Jefe de Gabinete Marcos Peña reconoció que “producto de los shocks externos que hemos tenido y la crisis cambiaria, eso va a tener un efecto de algunos meses más recesivos”, según lo publicara el diario La Nación, en su edición del 27 de junio.

En líneas generales como sindicato, si bien perdimos contra la inflación del año pasado, para el SOESGyPE no fue tanto como en otros casos, porque del acuerdo del año pasado, finalmente logramos un 5 por ciento adicional que llevo el ajuste de 2017 al 20% y la expectativa para este año es superar ese piso.

Cuadro comparativo del resultado de las negociaciones salariales. El caso de Aeronavegantes el más importante, se desagrega con un porcentual en escalera, que se desprende de negociaciones con las tres empresas aéreas que operan en el país.

Como siguen las negociaciones y acuerdos en otros gremios

Los gremios docentes, sin su paritaria nacional, prosiguen con la lucha en cada una de las provincias, peleando por un acuerdo más cercano al 25%.

Los “Metro delegados” de los subterráneos de Buenos Aires, tratan de volver a ser reconocidos como los representantes del subte, para poder negociar una paritaria, superior al 15% en tres cuotas que firmó la Unión Tranviarios Automotor UTA

Otro gremio importante, como el sindicato de mecánicos SMATA, viene realizando acuerdos trimestrales. Por el período enero-marzo 2018 logró un aumento del 6%, y todavía tiene pendiente la negociación por el período abril-junio, que no se resolvió, pese a que estamos terminando el mes de junio.

El salario testigo del SOESGyPE en comparación con los haberes de otros convenios.

Comparativa de escalas

Cada sindicato tiene sus peculiaridades laborales y obviamente es muy difícil comparar funciones y retribuciones en un espectro muy amplio como el de los estacioneros, camioneros, mecánicos, trabajadores de la salud, metalúrgicos, obreros de la construcción, administración pública, etc;  pero “en líneas generales estamos conformes con lo logrado por el SOESGyPE” afirmó nuestro Secretario General Gerónimo Sanabria, quien recordó que “los salarios de nuestros trabajadores están en el orden de los 20 mil pesos. Ya a julio del año pasado teníamos nuestro básico más bajo en 19 mil y para julio de este año nuestro piso será de 22 mil pesos» Mientras que los empleados de comercio acordaron pisos de 20 mil recién para este año, y los gastronómicos arrancan con pisos de 15 mil. Mientras que la SMATA arranca con piso de 13 mil para maestranza y lavador de 17 mil.

«Sin dudas no nos interesa saber que otros trabajadores cobran menos, ni tampoco nos conforma, pero nos da tranquilidad de saber que dentro de los márgenes de maniobrabilidad que tenemos, nuestros ingresos están en una franja más que aceptable, respecto de muchos otros trabajadores de otros gremios». enfatizó Sanabria.

“En líneas generales, creemos que deberíamos tener mejores ingresos, pero comparativamente con actividades similares nuestros salarios son buenos, respecto de otras actividades del amplio universo laboral de nuestro país” afirmó Sanabria “y vamos a seguir trabajando para garantizar que las familias de nuestros trabajadores no pierdan poder adquisitivo”.