Gerónimo Sanabria Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Gnc, Garages, Playas de estacionamiento, Gomerías y Lavaderos (SOESGyPE), informó que ya se acordó con la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA) -que nuclea a las empresas del sector-una nueva grilla salarial para los trabajadores estacioneros de Misiones; que aunque todavía no fue ratificada por la autoridad de aplicación (Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social) es retroactivo a partir del 1° de agosto del corriente año.
El acuerdo ya fue rubricado por las partes ante las autoridades del Ministerio de Trabajo y ahora solo resta esperar la homologación para la entrada en vigencia.
La confirmación se hace cuando todavía algunos sectores continúan el debate por mejoras, pero que en particular el SOESGyPE y la FOESGRA a nivel nacional, optaron por hacerlo parte de la grilla salarial, para no continuar dilatando un esperado y necesario ajuste para los sueldos.
En plenario de delegados previos se analizó la situación general del país y Sanabria expresó que “está claro que sabemos que todos debemos hacer un aporte para sostener la economía del sector, ya que el parate de la economía es tal que no podemos dejar de reconocer que la patronal también está atravesando una situación muy difícil. Pudimos avanzar en un acuerdo en el que los empresarios reconocen que los empleados de estaciones de servicios también padecen la crisis, y son la parte más vulnerable de la cadena a la hora de hacer frente a los gastos familiares básicos”.
El incremento salarial alcanza a los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 521/07 que es para los trabajadores estacioneros de la provincia de Misiones.
El aumento acordado incluye la incorporación al básico a partir del mes de agosto de la suma fija de $4000 (aumento fijado por el Gobierno Nacional en el marco de la crisis por el Covid-19) lo que representa un porcentual estimado promedio del 10 por ciento, y que termina repercutiendo en el resto de adicionales que perciben nuestros trabajadores. En tanto que para los sueldos sucesivos se acordó un incremento total del 12% que será abonado por la parte empleadora de conformidad con el siguiente cronograma:
retroactivo a agosto el 4%
retroactivo a septiembre 4%
retroactivo a octubre el 4%
El nuevo incremento salarial del 12% se adiciona al 10% de la suma fija que se incorpora al básico desde agosto, e implica una recomposición salarial anual del 22%
“Y es importante destacar -afirmó Sanabria- que son aumentos que se cobran durante este año. Es remunerativo, eso importa y mucho por los adicionales, además de que dejamos firme la cláusula de revisión que nos habilita a rediscutir salarios si la inflación sigue subiendo. No nos gusta compararnos, cada sector tiene su realidad, pero otras organizaciones hablan de porcentuales del 30, pero resulta que esos aumentos se estiran hasta el año que viene, mientras que, con nuestro acuerdo, nuestros trabajadores lo van a ver reflejados ya, este mes. Y nuestros afiliados están informados sobre que los empresarios pujaban por aumentos no remunerativos, sin revisión y encima a pagar la última cuota en enero del año que viene”.
La FOESGRA ha vuelto a renovar el acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibiendo el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo. La extensión del acuerdo abarca a los meses de junio y julio.
Ayer a la tarde Gerónimo Sanabria, Secretario General del SOESGyPE Misiones, participó vía teleconferencia, de la última reunión nacional del FOESGRA, donde se aprobó la extensión del acuerdo que garantiza el mantenimiento de las fuentes de trabajo y el pago total de los sueldos, por las medidas dispuestas en el marco de la pandemia.
“A fines de abril informamos sobre el acuerdo alcanzado con todas las cámaras del sector, en el marco de las medidas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”; y en virtud de que las condiciones de riesgo sanitario siguen manteniéndose, se ha vuelto a suscribir un nuevo convenio que extiende el plazo, y por el que se mantiene la condición de «Suspensión de Prestación de Servicios -Art. 223 bis LCT para el Sostenimiento del Trabajo y la Actividad», anunció Sanabria.
“Inicialmente se había previsto que dicho acuerdo tuviera vigencia por el mes de abril y mayo, pero en virtud de que no se produjeron cambios sustanciales en la coyuntura, de común acuerdo entre las partes se decidió extender el plazo de vigencia del acuerdo por dos (2) meses más, es decir incluyendo a los meses de junio y julio” aclaró Sanabria.
La prolongación del pacto obedece a la necesidad de que, entre las distintas cámaras y los trabajadores del sector, se puedan trabajar en generar las herramientas adecuadas que permitan sobrellevar temporalmente la difícil situación que atraviesa el sector de las Estaciones de Servicio.
Las mismas cámaras que firmaron el primer acuerdo volvieron a rubricar la extensión por dos meses e incluye a: CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), AES (Asociación Estaciones de Servicio de la República Argentina) y CeGNC (Cámara Expendedora de Gas Natural Comprimido u otros combustibles).
Según el acuerdo, en las jornadas que determine La Empresa y conforme el cronograma que la misma dispondrá, el Empleado se encontrará eximido de prestar tareas. El empleador permite que el empleado sea eximido de tareas en virtud de respetar el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, pero percibiendo el total de la remuneración neta que le correspondería por ese lapso.
El trabajador percibirá una asignación no remunerativa en los términos del art 223 bis de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo), la cual garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le correspondería percibir por ese periodo.
Lo resuelto está en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.
Carlos Acuña, Secretario General del SOESGyPE mantiene contacto permanente con nuestro Secretario General Gerónimo Sanabria y todas las provincias, a la par que con el gobierno nacional, para tomar las medidas necesarias que demande la crisis. Sobre los sueldos Acuña expresó tajante: “No hay posibilidad de acceder a bajarles el sueldo a nuestros compañeros”
En el marco
de una crisis de consecuencias imprevisibles producto de la pandemia que afecta
a todas las economías del mundo, los miembros de la Confederación General del Trabajo
-triunvirato que integra nuestro Compañero Carlos Acuña del SOESGyPE- mantienen
permanente contacto con funcionarios del gobierno nacional, para seguir la
evolución de la crisis que desencadena la cuarentena en los sectores productivos,
a la vez que trabajan para ayudar a las empresas a que se continúe garantizando
los puestos laborales y los salarios de los trabajadores.
La tarea es inmensa
en aportar soluciones a los cientos de problemas que surgen a diario por la implementación
de una cuarentena, que hasta el momento es exitosa, si la comparamos con la de países
vecinos y del resto del mundo, donde ha causado estragos en todos los
estamentos: sociales y económicos.
Todas las
cifras son catastróficas, enormes; pero la estrategia del Gobierno del
aislamiento contra el coronavirus hasta ahora ha logrado mantener en un número mínimo
los afectados por el Covid-19, a la vez que dichos casos no crecen exponencialmente,
evitando se sature el sistema de salud y siendo ese motivo la mayor causal de
muertes en otros países; se estima que pasará a un modelo de “cuarentena focalizada”
a partir del 27 de abril.
Mientras
monitorea la incorporación de actividades de los últimos días el gobierno nacional
y provincial, analiza como fijará los nuevos parámetros para la apertura por
zona.
Será focalizada,
con distintos grados de apertura por provincia y ciudad, pero sin clases y con
cuidados estrictos para los mayores de 70 años. No es una fórmula rígida, sino
que tomará una serie de parámetros para establecer qué se permitirá, y qué no
en cada provincia. Podría incluso, haber aperturas diferentes dentro de un
mismo territorio. El modelo, que terminará de diseñar el comité de emergencia
por el COVID-19, fijará criterios según población, actividad económica y
comercial, transporte y situación epidemiológica. Son parámetros cruzados.
Es decir, la
cuarentena continuará a partir del 27, no está en el menú el regreso de las
clases y tampoco está previsto que vuelva el transporte interjurisdiccional de
media y larga distancia entre distintas ciudades.
Habrá una
cadena de instancias de definición: el gobierno nacional hará un mapeo sobre
qué actividad podrá retomarse en determinadas condiciones, pero la decisión
final será de los gobernadores que tendrán facultad para disponer, o no, la
apertura.
Esta semana,
mientras monitorea cómo impacta la flexibilización que incorporó once nuevos
sectores y anticipa un incremento de la circulación, el gobierno terminará de
establecer el formato. En esa actividad es que la CGT colabora activamente; por
tener de primera mano, los detalles de cada actividad en particular.
En nuestro
sindicato contamos con la ventaja de tener a nuestro referente nacional como
parte de la conducción de la CGT. Y Carlos Acuña, titular del FOESGRA y el
SOESGyPE a nivel nacional, fue contundente. Respecto de los problemas que
enfrenta el sector estacionero, sostiene que “no hay posibilidad de acceder
a bajarles el sueldo a nuestros compañeros”
El
Secretario General de FOESGRA amenazó con impugnar en la justicia cualquier
acuerdo que incluya flexibilizaciones a las condiciones de los convenios
colectivos de trabajo. “Están amparadas por la Ley y la Constitución”,
señaló.
Carlos
Acuña, en dialogo con nuestro Secretario General Gerónimo Sanabria, dejó en
claro su postura en alusión a los reclamos de la parte empresaria ante la baja
en las ventas. “Que no se olviden los dirigentes de la parte patronal que
quien les habla fue el que hizo lo necesario para que las Estaciones de
Servicio sean incluidas en el subsidio del gobierno a los salarios de las
Pymes, porque en un principio habían quedado afuera”, dijo Acuña.
Y agregó “a
los médicos y a otros sectores de la sociedad les dan bonos y ayudas sociales,
mientras que a los empleados de Estaciones de Servicio que están cumpliendo con
su deber de actividad esencial arriesgando sus vidas y las de sus familias, los
empresarios les quieren bajar el sueldo por 15 días de malas ventas”.
Acuña sostiene
y con razón que “durante cuatro años ganaron un 380 por ciento más por el
aumento constante de las naftas mientras que la actualización salarial, ni
siquiera llegó al 150 por ciento, con lo cual, está más que saldada la
diferencia”, dijo.
“Creo que es bueno destacar el enorme esfuerzo de la comunidad toda y del gobierno nacional que ha puesto al servicio de la sociedad en su conjunto una serie de medidas de asistencia para empleadores y trabajadores de pymes, además del sector autónomo”, afirmó Acuña, en referencia al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), un paquete que incluye reducción de aportes patronales y hasta incluso una asignación salarial aportada por el Estado, entre otros puntos.
Destacó el esfuerzo
del gobierno nacional que a través del decreto 376/2020, ampliatorio del
332/2020, Fernández dispuso que el Programa de Asistencia de Emergencia al
Trabajo y la Producción (ATP), derivado de la emergencia por la pandemia de
coronavirus, abarcará la “postergación o reducción de hasta el 95% del pago de
las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino”.
Además,
habrá un “Salario Complementario”, que consiste en la “asignación abonada por
el Estado nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector
privado”. El monto de esa asignación será “equivalente al 50% del salario neto
del trabajador correspondiente al mes de febrero de 2020, no pudiendo ser
inferior a una suma equivalente a un salario mínimo, vital y móvil ni superar
dos salarios mínimos, vitales y móviles, o al total del salario neto
correspondiente a ese mes”.
Sobre la asistencia
a las empresas para garantizar la actividad económica y evitar despidos
masivos, el gobierno nacional estableció una serie de medidas de asistencia
para empleadores y trabajadores de pymes, además del sector autónomo, en el
marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción
(ATP), en un paquete que incluye la reducción de aportes patronales y una
asignación salarial aportada por el Estado, entre otros puntos.
A través del
decreto 376/2020, ampliatorio del 332/2020, el presidente Alberto Fernández
dispuso que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción
(ATP), derivado de la emergencia por la pandemia de coronavirus, abarcará la “postergación
o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al
Sistema Integrado Previsional Argentino”.
Acuña
destacó que incluso habrá un “Salario Complementario”, que consiste en
la “asignación abonada por el Estado nacional para los trabajadores en relación
de dependencia del sector privado”.
Por tal
motivo nuestro referente y miembro de la conducción nacional de la Confederación
General del Trabajo comentó que “aquellos que quieran avanzar por sobre los
derechos que amparan los artículos constitucionales referidos a las leyes de
trabajo y omitir los alcances de los decretos que frenan despidos y
suspensiones de acuerdo con la decisión presidencial, deberán dar cuenta ante
la justicia por sus acciones”.
Pese a todo
Carlos Acuña, se mostró “optimista por la paulatina reactivación de distintos
rubros de la actividad económica y comercial. Y destacó el canal de diálogo
permanente con el gobierno nacional para gestionar y lograr los consensos necesarios
para solucionar los déficits que se detecten. Es una situación única, nunca
vivida en la historia, que transitamos con muchos problemas, pero con esperanza
de resguardar primero y principal la salud y la vida de todo el pueblo en
primer lugar y también el aparato productivo que mueve nuestra economía”.
Desde el arranque de la pandemia y más aún desde que se extremaron las
medidas a nivel nacional y provincial, como el anuncio de la cuarentena y el
posterior aislamiento social; recibimos consultas y reclamos de parte de
nuestros afiliados que, con razón, expresan su preocupación porque deben
continuar en sus puestos de trabajo.
Hemos realizado consultas a los organismos de salud en la provincia y a
nivel nacional y todos coinciden en la recomendación de extremar la medida que
garantice la distancia con las otras personas, como mínimo a un metro y medio.
Las autoridades de salud insisten con que el aislamiento y/o
distanciamiento es lo único que evita el contagio.
Durante la pandemia mundial del COVID-19, una de las formas más baratas, sencillas e importantes de prevenir el contagio del virus es lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Un lavado de manos debe durar como mínimo 20 segundos, que se puede controlar muy fácil cantando dos veces la canción del cumpleaños feliz.
Para aquellas personas que forman parte de las actividades que
garantizarán mantener viva la logística y operatividad de todos los sistemas:
como las fuerzas de seguridad, el transporte, la producción y comercialización
de alimentos, los servicios de salud y el despacho de combustibles entre tantos
otros; la principal medida de precaución es “mantener distancia”, y el permanente
lavado de manos, para evitar -en caso de contacto con el virus- que el mismo
ingrese al organismo por los ojos, la boca y las vías respiratorias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) insisten con desestimular el uso barbijos en todas las personas, debido a la falsa sensación de seguridad que brindan, que hace se baje la guardia; y baje la periodicidad en el lavado de manos, para evitar que al tocarse la cara el virus pueda entrar por los ojos o la boca.
El texto que destacamos a continuación es textual de un documento con
recomendaciones de la OMS.
Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el 2019-nCoV.
Lleve también mascarilla si tiene tos o estornudos.
Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.
Para seguridad de nuestros afiliados, compartimos el enlace a la nota
de la OMS, donde se explican claramente esas recomendaciones.
Entendemos la
preocupación, pero lo esencial es la distancia con las otras personas y la
higiene de manos para evitar el contagio.
Al regreso a sus
hogares es indispensable que se haga una limpieza previa al ingreso a la casa,
para evitar introducir el virus que podría llegar en la ropa o en las manos.
Para eso la recomendación es la misma que para todos:
Limpieza con una solución de alcohol medicinal o etílico (96°), el que se compra en las farmacias o supermercados y diluirlo en agua. La mezcla recomendada es siete partes de alcohol y 3 partes de agua; y con esa mezcla limpiarse las manos, limpiar las llaves, la billetera, el reloj, los picaportes que toca la persona que viene de afuera, etc.
Tener en cuenta que esa mezcla es inflamable y tiene que estar alejado del fuego, por lo que en espacios como la cocina se desaconseja su uso. En cambio, sí es aconsejable mantenerla sobre mesas de trabajo, escritorios, salas de espera y en todos los ambientes de la casa donde los integrantes compartan tiempo y espacio, para que las manos se mantengan limpias la mayor parte del tiempo.
Otra alternativa es la de mezclar una taza de lavandina (en tazas de las de café, el equivalente a unos 100 ml) en un balde con 10 litros de agua. O mezclar una cucharada sopera (10 ml) de lavandina en 1 litro de agua.
Los virus respiratorios como la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se contagian cuando la mucosidad o las gotas que contienen el virus entran en el cuerpo a través de los ojos, la nariz o la garganta.
Por eso es importante que quien tose o estornude lo haga bajo los pliegues del codo y es allí donde se entiende porque es importante mantener distancia con las otras personas, puesto que al toser o estornudar se expulsan gotas de saliva que pueden llevar el virus y al tocarse la cara con el virus, el mismo ingresa al cuerpo por los ojos, la nariz o la boca.
La información justa es el primer gran antídoto. Hacer de más no trae
mayores beneficios y además puede traer perjuicios a uno y a la comunidad. No
hacer lo que hay que hacer también tiene consecuencias negativas para nosotros
y los demás.
Por eso es esencial que quien no tiene que salir a cumplir con sus
obligaciones como los trabajadores Estacioneros que están de turno, deben
permanecer en sus casas, aislados del resto, evitando contagiar o contagiarse.
El SOESGyPE realizó la entrega de útiles de pre escolar, primaria y secundaria, para los hijos de los afiliados al sindicato en toda la provincia de Misiones
En la sede del «Sindicato de Obreros y Empleados de
Estaciones de Servicio, Garajes, Gomerías, Lavaderos y Playas de Estacionamiento»
SOESGyPE en Posadas, y en los mismos puestos de trabajo de los afiliados en
todo el interior de Misiones, este año vuelven a entregarse bolsas con un
completo kit de útiles para todos los hijos de los afiliados a esta entidad
gremial, en edad escolar.
Sobre la ayuda, Gerónimo Sanabria secretario general del
SOESGyPE confirmó “estamos realizando la entrega anual de útiles escolares a
todos los afiliados. Estamos terminando de recorrer todo el territorio
provincial para llegar a todos los compañeros en tanto que en Posadas, podrán
retirar los útiles la próxima semana”.
A los afiliados de Posadas se les informa que la entrega se realizará
a partir del lunes 17 de febrero en la sede gremial ubicada en avenida Lavalle
N° 2390, en el horario de atención al público de 7 a 15 horas; donde los
afiliados deben pasar a retirarla.
Sanabria comentó que “con gran esfuerzo nuevamente este
año el SOESGyPE entrega útiles escolares a sus afiliados y que contempla a
alumnos en la etapa de pre-escolar, primaria, secundaria e incluso para quienes
a asisten a escuelas técnicas. La canasta escolar hoy está muy cara, la crisis
pega fuerte y a muchas familias se les hace difícil acceder a ella, por eso
destaco que, con el esfuerzo de nuestros afiliados, a través de sus aportes,
este año volvemos a entregar los útiles escolares que significan una importante
asistencia para toda la familia estacionera”.
“La educación es una herramienta básica para formar personas
útiles a nuestra sociedad desde los primeros años, y esta es nuestra forma de contribuir
a la formación de ciudadanos responsables y con eso aportar a la construcción
de un futuro sostenible e inclusivo para todos. Los útiles escolares son
herramientas para la educación, por eso hacemos esta inversión anual, ya que creemos
que hacemos un aporte a nuestra sociedad y a nuestros afiliados” afirma Sanabria.
Sanabria informó que la inversión que hizo el sindicato “es
muy significativa, pero tenemos la certeza que la familia lo valora, porque
entregamos útiles de primera calidad y son una verdadera ayuda para el
presupuesto familiar. Destinamos una cifra cercana a un millón ochocientos mil
pesos. Con ese monto hemos preparado unos 350 kit para niños de nivel inicial,
500 kit para alumnos de la primaria, 300 para secundaria y 350 para escuelas
técnicas y superior”.
“Como organización sindical esta iniciativa que repetimos año
tras año pretende ayudar a hacer rendir el salario de todos nuestros representados
en este momento de crisis que atraviesa la Argentina y que golpea con crudeza
el bolsillo de todos los trabajadores” enfatiza Sanabria.
El nuevo incremento salarial del 27% sumado al 28% alcanzado en el primer semestre del 2019, implica una recomposición salarial interanual del 55%
Gerónimo SanabriaSecretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de estaciones de servicio y gnc, garages, playas de estacionamiento, gomerías y lavaderos (SOESGyPE) Misiones, informó que ya se acordó con la patronal una nueva grilla salarial para los trabajadores estacioneros de Misiones, que regiría a partir del 1° de noviembre del corriente año. El acuerdo ya fue rubricado ante las autoridades del Ministerio de Producción y Trabajo y ahora solo resta esperar la homologación para entrada en vigencia.
La confirmación se hace cuando todavía algunos sectores discuten
como se abonaría el bono de adelanto anunciado por el gobierno nacional, pero que
en particular el SOESGyPE y la FOESGRA a nivel nacional, optaron por hacerlo
parte de la grilla salarial, acuerdo que ahora espera la homologación de la
autoridad de aplicación.
En plenario de delegados previos se analizó la situación general del país y Sanabria expresó que “está claro que sabemos que los trabajadores somos los que pagamos el ajuste, pero el parate de la economía es tal que no podemos dejar de reconocer que la patronal también están atravesando una situación muy difícil. Debido a eso, pudimos avanzar en un acuerdo en el que los empresarios reconocen que los empleados de estaciones de servicios también padecen la crisis, y son la parte más vulnerable de la cadena a la hora de hacer frente a los gastos familiares básicos. Sabido es por todos que la inflación nos pone ante una escalada de precios que ajustan costos de alimentos y los productos esenciales día tras día y logramos un acuerdo escalonado que suma un 27% de aumento; con el que entendemos paliamos en parte la perdida de poder adquisitivo de nuestros salarios”.
La discusión paritaria se dio en virtud del cumplimiento de
la cláusula gatillo del acuerdo alcanzando en abril del corriente año, que establecía
una revisión de los salarios acordados en caso de la modificación de las
variables económicas, situación que sin dudas se verifica en el estado actual.
El incremento salarial alcanzaría a los trabajadores
comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 521/07 que es para los
trabajadores estacioneros de la provincia de Misiones.
El aumento acordado es de un 27% que será abonado por la parte empleadora de conformidad con el siguiente cronograma: a partir del 1° de noviembre de 2019 se incrementarán las remuneraciones de todas las categorías del convenio colectivo en un 13% no acumulativo. A partir del mes del 1° enero 2020 se incrementarán dichas remuneraciones en un 7% no acumulativo y el restante 7% no acumulativo se incrementará a partir de 1° de febrero de 2020.
En función del acuerdo alcanzado, la nueva escala de
salarios vigente con los incrementos acordados por aplicación de la cláusula
gatillo a partir del mes de noviembre de 2019 será la siguiente:
CATEGORÍA ENCARGADO DE TURNO
$ 40.611.00 a partir del 1° de noviembre de 2019
$ 42.627.00 a partir del 1° de enero de 2020
$ 44.643.00 a partir del 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA ADMINISTRATIVO
$ 39.486.00 a partir del 1° de noviembre de 2019
$ 41.446.00 a partir del 1° de enero de 2020
$ 43.406.00 a partir de 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA OPERARIO DE SERVICIO
$39.311 a partir del 1° de noviembre de 2019
$41.262 a partir del 1° de enero de 2020
$43.214 a partir de 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA OPERARIO DE PLAYA
$ 38.635 a partir del 1° de noviembre de 2019
$ 40.553 a partir del 1° de enero de 2020
$ 42.472 a partir de 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA OPERARIO AUXILIAR
$37.198 a partir del 1° de noviembre de 2019
$39.045 a partir del 1° de enero de 2020
$40.892 a partir de 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA OPERARIO CONDUCTOR
$38.265 a partir del 1° de noviembre de 2019
$40.164 a partir del 1° de enero de 2020
$42.064 a partir de 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA OPERARIO INTERIOR Y ANEXO
$38.078 a partir del 1° de noviembre de 2019
$39.969 a partir del 1° de enero de 2020
$41.859 a partir de 1° de febrero de 2020
CATEGORÍA SERENO
$38.501 a partir del 1° de noviembre de 2019
$40.413 a partir del 1° de enero de 2020
$42.324 a partir de 1° de febrero de 2020
El presente acuerdo aun no fue homologado por el Ministerio
de Producción y Trabajo, cosa que esperamos suceda en los próximos días; apenas
tengamos la noticia de la homologación, informaremos a nuestros afiliados.
Una vez más los trabajadores nos sentimos atropellados por
un gobierno insensible que solo piensa en la rentabilidad de sus aliados los
empresarios. Hace un par de semanas tomamos conocimiento de una polémica
iniciativa impulsada por el Gobierno nacional que busca implementar el sistema
de auto-expendio de combustible en las estaciones de servicio.
Como era de esperarse a partir de esa jornada recibimos
muchísimos comentarios de nuestros trabajadores de toda la provincia; que angustiados
-y con justa razón- sentían que la medida iba en contra de sus intereses,
puesto que significa menos puestos de trabajo; que de aplicarse implicaría el
achicamiento de las empresas y que terminarían despidiendo a parte de sus
trabajadores, nuestros afiliados.
Desde el Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes,
Playas y Lavaderos (SOESGyPE) sede Misiones, respondimos rápidamente sentando
posición contraria a la medida. Lo hicimos público en los medios de
comunicación locales y llevamos nuestro planteo a diputados provinciales y
nacionales y a candidatos a diputados nacionales de las distintas fuerzas que
participan del proceso electoral en marcha, para solicitarles que tomaran una
clara posición en contra de la medida. No sólo porque implicaría la pérdida de
puestos laborales para los trabajadores de estaciones de servicios nucleados en
el SOESGyPE, sino que también obliga a los ciudadanos a tener que lidiar con
máquinas que no conocen, que por despachar combustible implican serios riesgos
para la salud y el medio ambiente además que irremediablemente dejan olores en
la ropa y en las manos e incluso daña la ropa y es nociva para la piel.
En lo estrictamente gremial, convocamos a un plenario de
delegados a nivel provincial lo mismo que se hizo a nivel nacional, y en conjunto
SOESGyPE de Misiones, del resto de la provincias y la Federación de Obreros y
Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento,
Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA), evalúa en
la actualidad acudir al paro, como medida de protesta, “para evitar que avance
el plan que provocaría una mayor pérdida de puestos de trabajos en todo el país
dentro de una pronunciada crisis económica. Es real y concreto que, en un
contexto regional latinoamericano de moderado crecimiento, Argentina sería en
2019, junto a Venezuela y Nicaragua, una de las tres únicas economías con
variación negativa en su producto bruto interno. Argentina volverá a tener una caída
en su PBI del 1,8 por ciento y experimentará la tercera mayor recesión de toda
América Latina. Somos el país con mayor endeudamiento del continente y encima
quieren dejar más trabajadores sin empleo.
Mientras en 2018 se perdieron 191.300 puestos de trabajo
registrados; la situación no solo que no cambió, sino que emporó. En el último
año, y en apenas siete meses de 2019 se perdieron más de 266 mil puestos de
trabajo, según datos oficiales.
Así que de ningún modo podemos apoyar una medida que con la
excusa de que podría lograr que baje unos centavos el precio de los
combustibles, ello se haga a costa de la pérdida de los puestos de trabajadores
de nuestro sector.
En lo provincial hemos tenido avances significativos.
Contactamos con el Diputado provincial Roque Gervasoni, quien se hizo eco de
nuestro reclamo y ya ingresó el 24 de julio de 2019, sendos proyectos a la Cámara
de Representantes de Misiones; los cuales ya tomaron estado parlamentario.
Los mismos son el PROYECTO DE COMUNICACIÓN D- 52464-19 en el
que la Cámara expresaría: “Su Preocupación por la Resolución de la Secretaría
de Energía, que estaría próxima a difundir la reglamentación que habilitará que
cada conductor de Vehículos automotor o Moto vehículos, pueda cargar nafta, sin
la asistencia de los playeros, capacitados y con instrucciones de seguridad
para desarrollar dicha tarea”.
Y además presentó un PROYECTO DE LEY DE “PROHIBICIÓN DE
AUTOSERVICIO DE COMBUSTIBLES” D-52463-19 por el cual de aprobarse «Se
prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Misiones, el autoservicio de
expendio de combustibles líquidos, gas natural comprimido (GNC), GLP y
cualquier otro tipo de combustible de carga para uso automotor, por parte del
consumidor en Estaciones de Servicio”. En provincias como Buenos Aires, La
Pampa y Córdoba ya existen leyes que prohíben estas prácticas.
Es posible acceder a los archivos de ambos proyectos, haciendo clic en los titulos de los proyectos mencionados:
A pedido del SOESGyPE MISIONES el Diputado Provincial Roque Gervasoni trabajó en la redacción e impulsó dos proyectos: uno como PROYECTO DE COMUNICACIÓN D- 52464-19 y el segundo como PROYECTO DE LEY DE “PROHIBICIÓN DE AUTOSERVICIO DE COMBUSTIBLES” D-52463-19 en el territorio provincial
No es casual que estas medidas se anuncien en este momento,
son la antesala a la reforma laboral que el gobierno busca aprobar, obligado
por las recetas del FMI que pretenden menguar o eliminar muchos de los
beneficios de los trabajadores que hacen a su dignidad como persona.
El Gobierno nacional impulsa estas medidas en el marco de
una necesidad de la reforma y flexibilización laboral, que haría peligrar
beneficios como las vacaciones, tiempos de descanso como francos, o de
beneficios como el aguinaldo, o las indemnizaciones; pero desde el SOESGyPE
junto a todos nuestros trabajadores lo rechazamos rotundamente.
Es importante señalar para que la población lo sepa, que el
uso directo de los surtidores por parte de los consumidores sin los
conocimientos, ni las capacitaciones necesarias en la materia, sin los
elementos de seguridad adecuados, con uso en estos establecimientos de
teléfonos celulares, con cigarrillos encendidos, manipulando inadecuadamente
las mangueras del surtidor, más un sinnúmero de situaciones peligrosas; podrían
ocasionar tragedias, con graves resultados para personas y para bienes, a causa
de posibles accidentes, incendios o
explosiones con eventuales víctimas fatales, en las estaciones de
servicios.
En la actualidad, la actividad que despliegan los
trabajadores de las estaciones de servicios se hace con los más altos niveles
de control de calidad, de mecanismos de comercialización, de pautas de
seguridad y de protección del medio ambiente. No es un simple capricho, hay
cuestiones de seguridad en las que hay que prestar mucha atención, puesto que
los accidentes o siniestros que pueden producirse por irresponsabilidad en la
manipulación pueden tener efectos catastróficos.
En el día a día nuestros trabajadores hacen sus tareas,
atento a una serie de medidas que hacen a su seguridad, a la de los bienes de
la empresa para la que trabaja y también para el usuario o cliente que carga
combustibles en las estaciones de servicio; y el Estado debe continuar siendo
el rector, serio para proteger el trabajo local y velar para que las nuevas
tecnologías complementen al trabajador, y que no terminen siendo usadas como una
forma de exclusión del trabajo humano.
«La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado
o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente
organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía
políticamente es una víctima” expresó alguna vez el pensador argentino Arturo
Jauretche. Anhelamos un gobierno que organice y priorice las necesidades en
función de la gente, de los trabajadores, de sus necesidades para hacer un país
mas justo y equitativo.
Como es habitual en esta época del año y con la llegada de los días de intenso calor, el “SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAJES, GOMERÍAS, LAVADEROS Y PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO” SOESGYPE de Misiones inauguró la temporada de pileta.
En esta nota detallamos toda la info necesaria para que nuestros afiliados puedan disfrutar del COMPLEJO GUAVIYÚ.
El incomparable atractivo de una pileta en plena época de calor es un imán que arrastra a gente de todas las edades. Nuestro COMPLEJO GUAVIYÚ, enmarcado por un pequeño monte que protegimos y evitamos talar, da contención a un parque verde con completas instalaciones, aptas para la recreación de toda nuestra familia Estacionera.
Hay que recordar que en dicho predio se está construyendo el futuro hotel al servicio de la familia “Estacionera”. Un predio con casi 20 mil metros cuadrados de superficie total, de los cuales unos 600 metros cuadrados corresponden a superficie techada y quinchos, además de cancha para deportes o actividades sociales, y un gran parquizado de más de 12 mil metros cuadrados.
Aunque el COMPLEJO GUAVIYÚ en verano se destaca por su pileta de natación, también cuenta con un espacio techado para la práctica de deportes como fútbol 5, vóleibol, básquet y otras actividades físico – deportivas, además de eventos sociales familiares o institucionales.
El predio cuenta con baños y además hay duchas y vestuario.
Bajo una inmensa arboleda hay quinchos y parrillas completos, con mesas, bancos y todo lo necesario para un día al aire libre.
El COMPLEJO GUAVIYÚ es exclusivo para los trabajadores afiliados al SOESGyPE Misiones quienes no abonan ningún concepto por el uso de las instalaciones. Está abierto de martes a domingo. Reiteramos, es gratuito y exclusivo para nuestros afiliados, pese a que pueden llevar personas como invitados.
La pileta se habilitó ayer 27 de noviembre, y también se puede acceder a la misma de martes a domingo de 10 a 19 horas, tiempo durante el cual contamos con el servicio de un “guardavidas”.
Como las instalaciones son exclusivas para los trabajadores estacioneros el único requisito para acceder es ser afiliado al SOESGYPE Misiones, presentar carnet de afiliado y último recibo de haberes. En caso de no disponer del mismo, hay que tramitarlo en nuestra sede sindical de Avenida Lavalle N° 2390 de lunes a viernes de 8 a 16 (atención al público en horario corrido).
Para realizar el trámite también es indispensable presentar el último recibo de haberes.
Respecto de una consulta muy habitual que es sobre la posibilidad de llevar invitados a la pileta, los afiliados pueden hacerlo. Es posible llevar “invitados no afiliados” al Complejo, aunque con el pago de una entrada. Hasta dos invitados con un costo bonificado y más de tres ya pagan una tarifa más alta.
Las consultas respecto de las tarifas para invitados o cualquier otra información respecto del uso de las instalaciones en el Complejo Guaviyú, deben realizarlas en nuestra sede sindical en avenida Lavalle 2.390 que tiene horario de atención al público de corrido, de lunes a viernes de 8 a 16 horas y también pueden llamar a los teléfonos 0376-4429014 o 4438021 o enviar una consulta al email: administracion@soesgypemisiones.com.ar
Para los que necesitan orientación de cómo llegar hasta nuestra sede sindical o al Complejo Guaviyú, compartimos este mapa elaborado con la herramienta de Google Maps, con ambas ubicaciones.
Respecto de los convenios con los complejos o piletas para los afiliados del interior provincial, le pedimos unos días más de tolerancia. Estamos terminando de firmar los últimos convenios, en realidad el retraso se debe a que muchos complejos y o clubes a la fecha todavía no inauguraron sus temporadas de pileta y eso retrasó nuestra tarea. Pero nos comprometemos a hacer pública la lista en la semana entrante, apenas tengamos todos los lugares definidos y con los convenios en firme.
Desde el SOESGyPE MISIONES comunicamos que el día martes 25 de septiembre todos los trabajadores ESTACIONEROS adherimos al paro general de 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo, convocado por la CGT.
Esta medida la realizamos como reclamo legítimo en defensa de nuestros derechos, contra los tarifazos que encarecen los servicios públicos y afectan la calidad de todos los trabajadores.
Paramos en contra del FMI
Paramos para decir NO a la Reforma laboral
Paramos en solidaridad con los trabajadores despedidos y suspendidos
Paramos por el ajuste que están sufriendo los más vulnerables
Paramos por los tarifazos
Paramos en contra de la represión hacia la clase trabajadora
Paramos por el desmantelamiento de la Administración Pública Nacional
Paramos por las Pymes en crisis
Paramos en defensa de la Educación Pública
Paramos por el saqueo al Fondo de Garantía de Sustentabilidad
Paramos por el vaciamiento de la ANSES
Paramos por el recorte a nuestros jubilados
Paramos en defensa de una Seguridad Social Nacional, Inclusiva y del Estado
Paramos por vos
Paramos por nosotros
Paramos por paritarias libres y sin techos
Contra el impuesto a las ganancias a los trabajadores
Según algunas mediciones la pobreza en diciembre de 2015 era del 23 por ciento y se calcula que para diciembre de este año, luego de tres años de gestión de Cambiemos llegará casi al 30% de la población
Convencidos que este gobierno erró el rumbo y llegó prometiendo POBREZA CERO y sin INFLACION, el actual modelo económico solo genera daños a los trabajadores, los jubilados y los más humildes.
No debemos olvidar que por paritarias este año logramos un incremento del 15% a partir de mediado de año y las proyecciones de inflación para todo el 2018 se estima en el orden del 48%; cuando la engañosa previsión del gobierno nacional nos obligaba a discutir no más del 15%. Con el agravante de que ni siquiera logramos que homologuen ese aumento para que la patronal liquide los aumentos como corresponde.
Desde el 2001 no padecíamos una crisis tan severa, en la que el dólar se ha disparado, sin encontrar techo. Esa devaluación impacta directamente en el salario de los trabajadores y la economía real en su conjunto. Como consecuencia, el gobierno ha aumentado sus previsiones de inflación desde un 10% (en enero), al actual 42%.
Desde la salida del «cepo» en 2015, el dólar subió 110% en 2018. Y hasta agosto de 2018 el dólar se encareció 110,3%, en tanto que, si tomamos los últimos doce meses, se encareció 125,3%. Esa devaluación en los ingresos la soporta el pueblo trabajador únicamente, porque hasta las tarifas que nos cobran por servicios públicos están dolarizadas.
La decisión del gobierno nacional de recurrir al Fondo Monetario Internacional constituye una pérdida de soberanía en las decisiones de política económica. En ese marco de ajuste, el gobierno ha decidido degradar a los ministerios de Salud, Ciencia y Tecnología, Cultura y Trabajo y se prevén gigantescos recortes en sectores sensibles como salud y educación pública. Sin contar el parate casi total en la obra pública en todo el territorio nacional.
Estamos convencidos que el rumbo económico debe cambiar de inmediato. Cada nueva decisión empeora las condiciones de vida de los trabajadores de todo el país.
Macri dijo que la Argentina tiene “más de un tercio de los argentinos en la pobreza” y también reconoció que “con esta devaluación la pobreza va a aumentar”
Y por eso reclamamos:
Inmediata suspensión del aumento de tarifas
Emergencia alimentaria
Reapertura de paritarias libres, sin techos
No a la destrucción de las PyMEs
Inmediata derogación de la Ley Previsional
No a la reforma laboral
No más despidos
Rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
No a la destrucción de la salud y educación pública
Consideramos que es necesario realizar esta medida para manifestar nuestro repudio a las políticas del gobierno nacional. Este paro debe ser parte de un plan de lucha más amplio que modifique la orientación económica, reactivando el mercado interno, regulando las importaciones para proteger a nuestra industria nacional y como reaseguro de los puestos de trabajo de todos los argentinos.
Esta semana, miembros de nuestra Comisión Directiva junto al Secretario General del SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria; participaron de un plenario de delegados convocado por la FOESGRA donde se trataron dos temas: cual será el reclamo salarial cuando se discuta la cláusula de ajuste y la adhesión a la medida de fuerza del próximo 25 de septiembre.
En ese plenario, el Secretario General del gremio de los trabajadores, Carlos Acuña, fue claro al referirse a los porcentajes con los cuales comenzarán en los próximos días las reuniones paritarias entre la entidad gremial y cada una de las federaciones estacioneras.
“No podemos pedir menos de 2 o 3 puntos por encima del cálculo oficial del Ministerio de Economía hasta fin de año”, informó y por ende, dejó en claro que la cifra inicial de la discusión estará en torno al 24 o 25 por ciento de aumento de sueldo adicional al porcentaje ya acordado para el período, entre septiembre de este año y marzo del año próximo.
Carlos Acuña, titular del SOESGYPE y FOESGRA y triunviro de la CGT en una reunión con compañeros del interior del país, en la previa al plenario de delegados
En referencia a la reacción de los empresarios ante este piso pretendido por el gremio, el sindicalista advirtió que “las naftas subieron lo suficiente para que tengan el margen que necesitan para aumentarle los haberes a sus empleados” dejando así plantada la posición de cara a los próximos encuentros.
Recordó que “el precio de la nafta solamente importa al trabajador en el sentido de su relación con la suba de los artículos de primera necesidad, los cuales son la principal preocupación del empleo en una Estación de Servicio”.
En su carácter de Secretario General del Triunvirato de la CGT, Acuña ratificó el paro del 25 de septiembre y la participación de sus delegados en la medida de fuerza, al tiempo que reiteró que “no habrá expendio de combustibles durante toda esa jornada”.
La difícil situación que atraviesa el pueblo argentino, con la perspectiva del endeudamiento que compromete a generaciones futuras, convoca a construir los espacios de lucha más amplios posibles. Y por eso se llama a construir el paro nacional como parte de un plan de lucha para frenar el ajuste.
Precios que no ceden
Ya nos hemos acostumbrado -y no nos sorprende- que los combustibles aumenten dos o tres veces por mes. No es un dato auspicioso, lo sabemos los trabajadores argentinos que somos quienes le ponemos el hombro y la billetera al ajuste, a costa de ir sacrificándonos más, cada día que pasa.
El ajuste se hace sentir. En el colectivo, en la cola del supermercado se escuchan los comentarios y el enojo de la gente porque hay que seguir recortando las compras; porque el dinero no alcanza.
Pero mientras los precios de todos los productos necesarios para la vida crecen igual que los combustibles, nuestros salarios están anclados y a esta altura desfasados respecto del costo vida.
Los precios de los combustibles estaba establecido que aumentarían según la Ley 27430, que fijó incrementos para marzo, junio, septiembre y diciembre; pero como la referencia es el dólar, no paran de subir, y dichos precios arrastran a la suba, los costos del resto de la cadena de productos y servicios. El aumento en en las naftas, que se viene repitiendo al inicio de cada mes, impacta directamente en el costo logístico de todos los productos.
Vale mencionar que los precios de las naftas en el país van atados a la cotización internacional del petróleo. Desde octubre de 2017, cuando el Gobierno nacional autorizó la liberación del precio de los combustibles, no paran de aumentar.
El litro de Premium de YPF en la ciudad de Posadas se encareció en lo que va del año más del 70% y en algunos surtidores, en Misiones ya supera los $ 45. A la par nuestros salarios no paran de depreciarse.
Mientras nos hablan de valores de equilibrio para equiparar los precios internos con el del petróleo que tiene precio internacional y que subió a casi el doble, nuestros sueldos quedaron anclados.
A esa situación hay que sumar la posición política del gobierno nacional como mediador de las paritarias, que pisó o puso techo a las paritarias, acomodando hacia abajo los ingresos, para de esa forma enfriar la economía y la inflación a costa del achique de nuestros salarios, pero debemos ser firmes en las renegociaciones, vía cláusula gatillo.
No debemos olvidar que por paritarias este año logramos un incremento del 15% a partir de mediado de año y las proyecciones de inflación para todo el 2018 se estima en el orden del 48%; cuando la engañosa previsión del gobierno nacional nos obligaba a discutir no más del 15%.
Desde la salida del «cepo» en 2015, el dólar subió 110% en 2018. Y hasta agosto de 2018 el dólar se encareció 110,3%, en tanto que, si tomamos los últimos doce meses, se encareció 125,3%.
Pasamos de un dólar de $17,66 a fines de agosto de 2017 a los 40 pesos en la actualidad. Y lo peor es que algunas estimaciones de consultores financieros privados ubican en torno a los 56 pesos por dólar para fines de 2018. Y toda esa volatilidad o fragilidad del sistema financiero, repercute y causa estragos en los sectores asalariados por el traspaso de la devaluación a los precios.
Nuestro análisis muestra que el aumento de más del 70% en el precio de los combustibles, más allá de la explicación de que el costo de los mismos como derivados del petróleo están atados al precio internacional del barril, ya alcanza con creces los valores de producción.
Sin embargo, considerando que solo en la última semana el precio del dólar avanzó 20%, se espera a futuro un mayor aumento de la nafta, ya que los combustibles están directamente atados al precio del dólar.
Para hacer sus cálculos, las empresas toman en cuenta la incidencia del precio internacional del barril de petróleo Brent, la cotización del dólar, los precios internos de los biocombustibles y los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Pero sin ningún lugar a dudas, los aumentos en los precios de los combustibles meterán más presión a la inflación, que este año ya se espera se acerque al 45 o 48 %, según las estimaciones privadas.
“Los trabajadores perdimos en 2016 más del 10% del poder adquisitivo, al año siguiente, se perdió otro 6 o 7%. Y este año tenemos a la vista un 42% de inflación con un 15, 20 o 25% de aumento salariales”. Sobre la situación económica, Acuña manifestó que la crisis cambiaria afecta a todo el país y que «la clase social alta también se está quejando» por la situación económica. «Toda la gente está mal», aseveró.
Gerónimo Sanabria manifestó que el principal eje de trabajo de su gestión se centra en trabajar para garantizar el sostenimiento del nivel del poder adquisitivo de los sueldos, y en un contexto muy imprevisible lo que es claro es que “la inflación superó ampliamente todas las previsiones, y por eso es necesario que la jornada nacional de protesta del 25 de septiembre debe ser ejemplificadora. En Misiones vamos a protestar y “no habrá expendio de combustibles durante toda esa jornada”.