SOESGYPE ALCANZÓ ACUERDO EN PARITARIAS CON AUMENTOS ESCALONADOS

Destacado

Como adelantamos en una publicación reciente, la Comisión Directiva del SOESGyPE Misiones, informa del acuerdo salarial alcanzado con el sector empresario, representado en la Federación de Entidades de Combustibles (FECRA) que permitió cerrar la paritaria del 2022 y que incluye aumentos que se liquidarán retroactivos a noviembre de 2022.

Pese a lo complejo del escenario económico nacional, el convenio firmado está en el grupo de los mejores acuerdos salariales del país alcanzados hasta el momento.  El aumento de los salarios de los trabajadores de estaciones de servicios del 2022 redondea un 98?% en total. La paritaria del año pasado se cerró con ese porcentual, y se avanzó en un adelanto del 30?% a cuenta de las paritarias del año en curso.

Los incrementos se aplicarán con complementos. Los mismos se reliquidarán con los haberes de noviembre y diciembre/22, y se completan con los sueldos de marzo/23.

¿Cómo quedan los sueldos con el nuevo acuerdo?

La paritaria firmada llevará con aumentos escalonados, el haber testigo de OPERADOR DE PLAYA que para noviembre de 2022 estaba fijado en $123.373 a $230.119 en agosto de este año, restado aún el ajuste por inflación, previsto para el segundo semestre del año.

Sobre el particular Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones, afirmó “que es un buen acuerdo. Quizás no es el mejor que desearíamos, pero es lo que logramos acordar; y en términos generales por lo menos logramos mantener el poder adquisitivo del salario, ese era nuestro principal objetivo. Todas las negociaciones salariales son difíciles y más en contextos tan complejos y difíciles como los que atraviesa el país”.

¿Cómo se ajustan los haberes?

La primera parte de los ajustes corresponde a la cláusula de revisión de 2022 que se extiende hasta marzo de 2023, y el segundo tramo de incrementos que incluye aumentos que se aplicarán en forma escalonada hasta agosto.

La negociación siempre es anual, pero se logró que del sueldo testigo de noviembre que estaba en alrededor de 123 000 pesos, actualizarlo para que este fin de febrero el Operador de Playa perciba cerca de 50 000 pesos más, al elevar el sueldo a más de 168 000 pesos; haberes que volverán a actualizarse en marzo, abril, julio y agosto. En septiembre se volverá a la mesa de discusión por el ajuste previsto en la cláusula gatillo por inflación.  

La nueva escala establece aumentos computables sobre las remuneraciones básicas establecidas para el mes de marzo 2022

  • 15?% no remunerativo, que será tenido para el cálculo de los adicionales y aguinaldo correspondiente a noviembre 2022 y que se integrarán en el salario de febrero,
  • 15?% no remunerativo, que será tenido para el cálculo de los adicionales y aguinaldo correspondiente a enero y que se integrarán en el salario de febrero,
  • 10?% remunerativo en febrero,
  • 10?% remunerativo en marzo.

Por otra parte, y en relación con la paritaria 2023/24, se dispuso una progresión no acumulativa que serán computados en su totalidad sobre los haberes básicos del mes de marzo 2023:

  • 11?% con las remuneraciones de abril,
  • 10?% con las remuneraciones de julio,
  • 9?% con las remuneraciones de agosto.

En síntesis, se acordó cerrar las negociaciones paritarias del 2022 que estaban pendientes, redondeando un 98?% de aumento en el interanual.   

El secretario del SOESGyPE explicó que “en parte las negociaciones se estancaron, porque además de los aumentos de sueldo en las paritarias, también llevamos un reclamo que traemos de años. El tema es el pago de las jornadas de trabajo los sábados y domingos como horas al 100?%. Con el sector empresario nunca fue fácil lograr los beneficios; aunque uno como trabajador crea que es fácil y sienta como legítimo que lo es; no son concesiones sencillas de parte de la patronal, que también lucha por mantener e incrementar su rentabilidad y que a veces va en desmedro de los derechos laborales. Detrás de cada beneficio hay una lucha gremial de años; pero que ahora pareciera estar más cerca. Incluso mantuvimos una reunión con la actual ministra de Trabajo de la Nación, para insistir y solicitarle que tercie en este reclamo; que viene de años, que este año volvió a estancar y a retrasar el acuerdo salarial, pero que tenemos expectativas de alcanzar en el corto plazo”.

El acuerdo, todavía está pendiente de homologación, pero con el acuerdo de la patronal y de nuestra representación sindical, está firme y el compromiso asumido por la cámara empresaria es que comenzará a liquidarse con los haberes del mes en curso.

INFORME ACTUALIZACIÓN PARITARIAS

Pese a lo complejo del escenario económico nacional, informamos a nuestros afiliados, que el SOESGyPE acordó un incremento que logra colarse entre los mejores acuerdos salariales del país. El cierre de las paritarias de los trabajadores de estaciones de servicios del 2022 redondea un 98?% en total.

Después de intensas negociaciones, nuestro gremio llegó a un acuerdo con la Federación de Entidades de Combustibles (FECRA), para que los trabajadores de “estacioneros” reciban un aumento salarial que se concretará con complementos. Los mismos se reliquidarán con los haberes de noviembre y diciembre/22, y se completan con los sueldos de marzo/23.

Con esos datos el acumulado anual alcanzará el 98?% y comprende un incremento del 30?%, a cuenta de lo que se negocie en el año en curso.

Vale recordar que el cierre de las paritarias del 2022 incluye el primer acuerdo logrado para el año pasado, que significó un 48?% de aumento, que ahora se complementa con un incremento escalonado que va de noviembre 2022 hasta marzo de 2023, que incorpora otro 50 % de aumento en total.

Logramos reforzar el básico, al que ya le adicionamos 30 % de aumento a cuenta de las paritarias del 2023; y nos deja mejor parados para esta negociación, puesto que actualiza el piso de discusión para el año en curso.

En síntesis, se acordó cerrar las negociaciones paritarias del 2022 que estaban pendientes, llegando a un 98?% de aumento que ya incluye 30?% a cuenta de las paritarias 2023, con la reserva de “cláusula de revisión” para el segundo semestre.   

En próximos días ampliaremos los detalles del acuerdo, que todavía está pendiente de homologación, pero con el acuerdo de la patronal y de nuestra representación sindical.

EL ACUERDO SALARIAL SOBRE EL QUE INFORMAMOS LA SEMANA PASADA FUE HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN Y DEBEN ACTUALIZARSE LOS SUELDOS DE NUESTROS TRABAJADORES

Destacado

SOESGYPE MISIONES EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACION ANALIZA MEDIDAS DE FUERZAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS EN PARITARIAS

El secretario general del SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria hace saber a la comunidad estacionera que el acuerdo salarial celebrado en el marco de las negociaciones paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 521/07 que comprende a los trabajadores de Misiones; fue homologado por Ministerio de Trabajo de la Nación.

El acuerdo otorga un 16% en dos etapas (diciembre 2021 y febrero 2022) y debe liquidarse como no remunerativo y retroactivo a diciembre, tomados ambos sobre base de los salarios conformados en octubre 2021, pasando a integrar el sueldo básico recién a partir de marzo del 2022.

Escala salarial actualizada con los porcentuales de 8%, en carácter de no remunerativos aplicados a los haberes de diciembre/21 y febrero/22 que se incorporan al básico con los haberes de marzo/22

El acuerdo salarial fue suscripto por el SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Y GNC, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS (SOESGYPE) la FEDERACION DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, LAVADEROS Y GOMERIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FOESGRA), por el sector sindical, y la FEDERACION DE EMPRESARIOS DE COMBUSTIBLES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FECRA), por el sector empleador, conforme a lo establecido en la Ley N° 14.250. Dicha norma regula “las convenciones colectivas de trabajo que se celebren entre una asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores, y una asociación profesional de trabajadores con personalidad gremial”.

La norma que regula las CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO (14.250) establece en su artículo tercero, “que los acuerdos deberán ser homologadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión. Cumplido ese requisito, no sólo serán obligatorias para quienes las subscribieren, sino también para todos los trabajadores y empleadores de la actividad”.

Se realiza el presente comunicado para dejar sentado nuestra postura contraria a la expresada por la CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES DEL COMERCIO DE HIDROCARBUROS Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CECHA), a la cual adhiere la CÁMARA DE ESTACIONES DE SERVICIOS Y AFINES DEL NORDESTE (CESANE) que se manifiestan en contra de este acuerdo de ajuste en los salarios de los trabajadores,  que ya han quedado totalmente desfasados con el aumento del 34% acordado en abril del año pasado, y del cual el ultimo ajuste los trabajadores lo vieron reflejados en sus haberes recién en el último trimestre del año pasado, con una indiscutible pérdida en el poder adquisitivo de sueldos, que de por sí ya venían desfasados por la inflación de arrastre. Desde el SOESGYPE Misiones se insiste en que “estando el incremento acordado y debidamente homologado por la autoridad de aplicación como lo establece el marco legal que regula nuestra actividad, el mismo es de cumplimiento obligatorio por las partes. Y desde el sindicato, velaremos por su cumplimiento, aunque sea necesario llegar al uso de medidas de protestas más severas”.

Desde hace unas semanas estamos en un esquema de deliberación permanente puertas adentro de la organización, acompañadas de asambleas con los afiliados en sus mismos lugares de trabajo, para debatir sobre las acciones a seguir, para asegurar el respeto del cumplimiento del acuerdo salarial alcanzado. Sanabria deja en claro que “por ahora estamos informando a nuestras bases sobre el acuerdo y sobre la negativa empresaria, pero ya evaluamos un plan de lucha que puede incluir marchas, movilizaciones y la abstención colectiva y concertada de la prestación de servicios por parte de los trabajadores”.

“Si no hay respuestas, la Comisión Directiva de nuestro gremio, junto con la de la federación, se verá obligada a establecer medidas de fuerza más duras. Es algo que está latente”, reitera Sanabria y apuntó que “las asambleas informativas del Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio continuarán con el correr de los días; por lo que es probable que haya algunos inconvenientes en la prestación de servicios, sobre los cuales responsabilizamos a los empresarios por la afectación del normal abastecimiento de combustibles”.

SOESGYPE MISIONES EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN ANALIZA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE FUERZA POR NO ACATAR PARITARIAS

LOS CAPANGAS DEL SIGLO XXI

Cuando parecía que la historia de explotación y abuso a los trabajadores había quedado en los anales, las historias tristes de “los mensúes” vuelven a repetirse en la era de la revolución tecnológica. Una parte del empresariado no ceja en su intento por volver al pasado de los abusos contra sus propios trabajadores.

Que la crisis de la pandemia causó daño y perjudicó a cientos de comerciantes, emprendedores y trabajadores en todo el mundo, es real. Lo sabemos en carne propia, porque los trabajadores de estaciones de servicios fuimos de los pocos junto a los de la salud y los de seguridad, que tuvimos que trabajar en plena pandemia y tuvimos la bendición de poder continuar percibiendo parte de los ingresos, únicamente porque el estado nacional hizo un esfuerzo enorme al asistir a las empresas con el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ayuda -que dicho sea de paso- fue solicitada por los mismos trabajadores en pleno aislamiento por el COVID, como muestra de voluntad y compromiso para la salvaguarda de las fuentes de empleo de nuestros afiliados.

Con ese antecedente conviene que pasemos en limpio que, pese a nuestros intentos y las difíciles negociaciones en acuerdos de paritarias, invariablemente nos queda el sabor amargo de que siempre perdemos valor adquisitivo en nuestros sueldos ante la creciente inflación. De modo que no es cierto que acá los únicos que perdieron son los empresarios.

Como dice el dicho popular, sabemos por nuestros bolsillos, que el hilo siempre se corta en lo más fino. Y sin ir más lejos, cuando ahora la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), afirma que hay desabastecimiento de combustibles, MIENTEN. Y mienten descaradamente cuando dicen que las estaciones de servicios no son rentables.

Sin ir más lejos, diarios locales se hacen eco en el día de hoy de un informe de la consultora chaqueña “Politikón” quien sostiene que durante noviembre Misiones registró un crecimiento interanual del 48,5% en la venta de combustibles y que comparado el 2020 con el 2021, es 28,7% más alto en ventas.   

Misiones se ubica por encima del promedio nacional en el acumulado de valor de ventas y en el octavo lugar en los distritos de mayores ventas de un año al otro. Y también lideró el caudal de ventas comparado con los otros distritos del NEA.

El único argumento que sostienen es que trabajan con precios congelados desde el año pasado por el COVID y que eso produjo caídas de ventas en el marco de la pandemia, cosa que no negamos; pero las ventas ya se recuperaron.

Por otra parte, ellos trabajaron y recaudaron durante toda la pandemia y no pagaron la totalidad de los sueldos, puesto que fueron cubiertos por el ATP del gobierno. Y hoy los datos actuales ya hablan de que recuperaron ampliamente las ventas.

En noviembre de 2021 las ventas de combustibles en Misiones registraron un incremento interanual del 48,5%

Fuente: Consultora politikon – chaco

Ahora en forma poco solidaria hacen alharaca quejándose porque deben afrontar aumentos del 16 por ciento, que terminarán impactando en forma total recién a partir de marzo de este año. ¿Hasta cuando van a seguir mintiendo si en Misiones es a todas luces evidente que están vendiendo combustibles como nunca?

¿Venden a perdida?

¿Trabajan a pérdida? ¡MIENTEN!

No estamos dispuestos a seguir siendo la variable de ajuste que el empresariado utiliza para asegurarse ganancias. El esfuerzo debe ser compartido

Tenemos pleno conocimiento de la reactivación y nivel de ventas en sostenido crecimiento pese al más que evidente retraso de los salarios.

Aguantamos innumerables dilaciones en las negociaciones, que lo único que buscaban era simplemente ganar tiempo para retrasar el ineludible ajuste salarial que deben afrontar. No vamos a seguir tolerando ese manoseo y tantas mentiras.

Estamos en ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACION y ya estamos analizando MEDIDAS DE FUERZA concretas como muestra de nuestro hartazgo ante tantas falsedades y abusos, para quienes somos las caras visibles de sus negocios.  

Firmado: Gerónimo Sanabria. Secretario General SOESGyPE MISIONES

SOESGYPE MISIONES ACORDÓ NUEVO INCREMENTO SALARIAL DEL QUE SE ESPERA PRONTA HOMOLOGACIÓN

El acuerdo comprende a trabajadores del Convenio de Trabajo 521/07 que es el que se aplica para los “trabajadores estacioneros” de Misiones. El incremento debe liquidarse retroactivo a diciembre y en el mes de febrero. A partir de marzo se incorporan al básico.

Después de tensas semanas de negociaciones, con idas y venidas, en el que incluso hubo un acuerdo de incremento, que un sector de las cámaras empresarias rechazó y finalmente se desechó, SOESGYPE Misiones confirma que la “Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina” (FECRA) y el sindicato, convinieron la recomposición para los haberes de sus trabajadores.

El aumento en los salarios se acordó por tramos y se liquidará en dos etapas, 8 por ciento aplicable en forma retroactiva a los haberes de diciembre de 2021 y un 8 por ciento a partir de febrero de 2022.

El sueldo testigo de operador de playa pasará de un básico de 57 mil pesos en abril del año pasado a más de 89 mil en marzo de este año

El cálculo de los incrementos se aplica con los haberes de octubre de 2021, tiene carácter de “no remunerativo”, por los que no hay contribuciones. Recién pasan a ser remunerativos, es decir que se toman en cuenta para el cálculo total de los haberes que incluye aguinaldo, vacaciones e indemnizaciones, con los haberes de marzo de este año.

Parte de la discusión que retrasó la definición del aumento, es el mes de referencia que se toma para el cálculo de los haberes sobre los cuales se acuerdan aumentos. En esta oportunidad el interés de las cámaras empresarias era considerar el primer sueldo del año pasado, es decir el de enero del 2021, mientras que desde el SOESGyPE se impuso que el haber base sobre el cual se pactaran acuerdos fueran los de octubre

“El sueldo testigo que se hizo valer para este contexto significa una importante ventaja para nuestros trabajadores” expresó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones, al explicar que “se tomó como referencia para el debate, el haber básico del mes de octubre del año pasado, cuando tradicionalmente se tomaba el de enero; que para nuestro caso era un 34% más bajo que el se utilizó para determinar nuevos aumentos. Al ser el de octubre el sueldo testigo sobre el que se aplican los incrementos hay una diferencia enorme. El de enero fue de 57 mil pesos contra 77 mil que fue el de octubre, y fue sobre el haber de octubre que negociamos esta mejora salarial; que significa una suma importante en los haberes realmente percibidos, y eleva el básico del sueldo testigo a mas de 89 mil pesos en marzo, cuando los aumentos quedan incluidos en el básico.»

SOESGYPE MISIONES acordó recomposición laboral para los trabajadores, incrementos que se liquidarán 8% retroactivo a diciembre 2021 y 8% en febrero de 2022, en tanto que dichos aumentos se incorporan al básico del mes de marzo de 2022.

En síntesis, sindicato y cámaras empresarias acordaron que los sueldos a liquidarse contemplarán un incremento en las escalas salariales de todas las categorías del convenio de un 16%, que se pagará como no remunerativo 8% del salario básico de cada categoría retroactivo a diciembre, y otro 8% del salario básico también con carácter de no remunerativo en febrero de 2022. Pero con la salvedad de que los importes liquidados en carácter no remunerativo pasaran a integrar el sueldo básico en el mes de marzo 2022

En un año muy complejo desde lo económico, con una inflación que el gobierno no logra estabilizar, con combustibles con precios sin actualizar desde hace muchos meses y con un aumento creciente en la demanda de combustibles producto de la reactivación general de las actividades económicas a nivel país, las negociaciones no fueron sencillas.

«…En marzo el sueldo testigo de OPERADOR DE PLAYA será de mas de 89 mil pesos…»

“El acuerdo se alcanzó incluso tras un quiebre en el frente de las cámaras empresarias, ya que una parte reconocía la necesidad de ajustar salarios, mientras otra parte se mantuvo casi intransigente con la cuestión, que motivó que incluso desde la mesa nacional de nuestro sindicato se inicien medidas de protestas y medidas fuerza para presionar y lograr la negociación que se alcanzó” expresó Sanabria.

Resta esperar la homologación de parte de la autoridad de aplicación que es el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, quien debe notificar a las partes de la entrada en vigor del convenio suscripto el 30 de diciembre de 2021.

Tras varios meses de reuniones fallidas en paritarias el SOESGyPE acordó un aumento salarial del 12% para los trabajadores de estaciones de servicios de Misiones

Gerónimo Sanabria Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Gnc, Garages, Playas de estacionamiento, Gomerías y Lavaderos (SOESGyPE), informó que ya se acordó con la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA) -que nuclea a las empresas del sector-una nueva grilla salarial para los trabajadores estacioneros de Misiones; que aunque todavía no fue ratificada por la autoridad de aplicación (Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social) es retroactivo a partir del 1° de agosto del corriente año.

El acuerdo ya fue rubricado por las partes ante las autoridades del Ministerio de Trabajo y ahora solo resta esperar la homologación para la entrada en vigencia.

La confirmación se hace cuando todavía algunos sectores continúan el debate por mejoras, pero que en particular el SOESGyPE y la FOESGRA a nivel nacional, optaron por hacerlo parte de la grilla salarial, para no continuar dilatando un esperado y necesario ajuste para los sueldos.

En plenario de delegados previos se analizó la situación general del país y Sanabria expresó que “está claro que sabemos que todos debemos hacer un aporte para sostener la economía del sector, ya que el parate de la economía es tal que no podemos dejar de reconocer que la patronal también está atravesando una situación muy difícil. Pudimos avanzar en un acuerdo en el que los empresarios reconocen que los empleados de estaciones de servicios también padecen la crisis, y son la parte más vulnerable de la cadena a la hora de hacer frente a los gastos familiares básicos”.

El incremento salarial alcanza a los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 521/07 que es para los trabajadores estacioneros de la provincia de Misiones.

El aumento acordado incluye la incorporación al básico a partir del mes de agosto de la suma fija de $4000 (aumento fijado por el Gobierno Nacional en el marco de la crisis por el Covid-19) lo que representa un porcentual estimado promedio del 10 por ciento, y que termina repercutiendo en el resto de adicionales que perciben nuestros trabajadores. En tanto que para los sueldos sucesivos se acordó un incremento total del 12% que será abonado por la parte empleadora de conformidad con el siguiente cronograma:

  • retroactivo a agosto el 4%
  • retroactivo a septiembre 4%
  • retroactivo a octubre el 4%

El nuevo incremento salarial del 12% se adiciona al 10% de la suma fija que se incorpora al básico desde agosto, e implica una recomposición salarial anual del 22%

Y es importante destacar -afirmó Sanabria- que son aumentos que se cobran durante este año. Es remunerativo, eso importa y mucho por los adicionales, además de que dejamos firme la cláusula de revisión que nos habilita a rediscutir salarios si la inflación sigue subiendo. No nos gusta compararnos, cada sector tiene su realidad, pero otras organizaciones hablan de porcentuales del 30, pero resulta que esos aumentos se estiran hasta el año que viene, mientras que, con nuestro acuerdo, nuestros trabajadores lo van a ver reflejados ya, este mes. Y nuestros afiliados están informados sobre que los empresarios pujaban por aumentos no remunerativos, sin revisión y encima a pagar la última cuota en enero del año que viene”.

TRABAJADORES DE ESTACIONES DE SERVICIOS DE MISIONES CONTINUARÁN PERCIBIENDO EL TOTAL DE SUS SALARIOS SIN QUITAS NI DESCUENTOS DURANTE JUNIO Y JULIO

La FOESGRA ha vuelto a renovar el acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibiendo el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo. La extensión del acuerdo abarca a los meses de junio y julio.

Ayer a la tarde Gerónimo Sanabria, Secretario General del SOESGyPE Misiones, participó vía teleconferencia, de la última reunión nacional del FOESGRA, donde se aprobó la extensión del acuerdo que garantiza el mantenimiento de las fuentes de trabajo y el pago total de los sueldos, por las medidas dispuestas en el marco de la pandemia.

“A fines de abril informamos sobre el acuerdo alcanzado con todas las cámaras del sector, en el marco de las medidas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”; y en virtud de que las condiciones de riesgo sanitario siguen manteniéndose, se ha vuelto a suscribir un nuevo convenio que extiende el plazo, y por el que se mantiene la condición de «Suspensión de Prestación de Servicios -Art. 223 bis LCT para el Sostenimiento del Trabajo y la Actividad», anunció Sanabria.

“Inicialmente se había previsto que dicho acuerdo tuviera vigencia por el mes de abril y mayo, pero en virtud de que no se produjeron cambios sustanciales en la coyuntura, de común acuerdo entre las partes se decidió extender el plazo de vigencia del acuerdo por dos (2) meses más, es decir incluyendo a los meses de junio y julio” aclaró Sanabria.

La prolongación del pacto obedece a la necesidad de que, entre las distintas cámaras y los trabajadores del sector, se puedan trabajar en generar las herramientas adecuadas que permitan sobrellevar temporalmente la difícil situación que atraviesa el sector de las Estaciones de Servicio.

Las mismas cámaras que firmaron el primer acuerdo volvieron a rubricar la extensión por dos meses e incluye a: CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), AES (Asociación Estaciones de Servicio de la República Argentina) y CeGNC (Cámara Expendedora de Gas Natural Comprimido u otros combustibles).

Según el acuerdo, en las jornadas que determine La Empresa y conforme el cronograma que la misma dispondrá, el Empleado se encontrará eximido de prestar tareas. El empleador permite que el empleado sea eximido de tareas en virtud de respetar el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, pero percibiendo el total de la remuneración neta que le correspondería por ese lapso.

El trabajador percibirá una asignación no remunerativa en los términos del art 223 bis de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo), la cual garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le correspondería percibir por ese periodo.

Lo resuelto está en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.

TRABAJADORES DE ESTACIONES DE SERVICIOS PERCIBIRÁN SUS SALARIOS SIN NINGUNA QUITA NI DESCUENTO

La FOESGRA suscribió un acuerdo con las cámaras empresarias del sector que contempla que el trabajador estacionero sea eximido de prestar tareas, pero percibirá el 100 por ciento de la remuneración neta que le correspondería por ese periodo, la medida es retroactiva al primero de abril

En varios posts publicados en nuestra página, compartíamos días pasados algunas de las respuestas de parte del SOESGyPE y FOESGRA ante los reclamos empresarios que querían reducir nuestros salarios.

Ayer mantuvimos contacto con Gerónimo Sanabria titular del SOESGYPE MISIONES quien informó, que Acuña como titular de la federación que nuclea a los trabajadores estacioneros, “suscribió un acuerdo con las distintas cámaras comercializadoras de combustibles a nivel nacional que fundamentalmente apunta a preservar nuestras fuentes de trabajo en las estaciones de servicio y además garantiza que el trabajador -aún aquellos que no presten tareas por encontrarse eximidos- percibirá una asignación que garantizará que el empleado reciba el 100% de la remuneración neta que le corresponde”

Explicó Sanabria que “esto significa que nuestros trabajadores hayan trabajado o no por efectos del aislamiento dispuesto por el gobierno nacional, cobrarán la totalidad de sus haberes; es decir una liquidación igual a la del mes anterior, sin ninguna quita ni descuento”.

Carlos Acuña a nivel nacional y Gerónimo Sanabria en Misiones, fueron contundentes respecto de la clara posición de no permitir ni suspensiones ni quitas salariales.

Consultado sobre el particular Gerónimo Sanabria informó que “hasta mediados de la semana pasado mantuvimos un intenso intercambio epistolar con la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste (C.E.S.A.NE.) y los empresarios. Nuestra respuesta siempre fue la misma, nos oponíamos a cualquier negociación que implicara la pérdida de algunos beneficios para los trabajadores estacioneros de Misiones y tuvimos éxito”.

En la breve charla que pudimos mantener ayer 1° de mayo con Sanabria, relató que las negociaciones habían sido arduas e intensas, aunque las calificó de “plenamente satisfactorias para el sector, porque pudimos dejar por escrito lo que acordamos” explicó el titular del SOESGyPE Misiones.

En las últimas dos semanas el tema de las quitas de sueldos y las suspensiones se empezaron a escuchar en distintos sectores de la economía y eso había preocupado con razón a los trabajadores estacioneros, puesto que el gobierno nacional tras decretar el “Aislamiento Social Preventivo Obligatorio”, como medida complementaria había emitido un decreto de “Prohibición de Suspensiones y Despidos sin causa” y además estableció el “Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción”. 

El PEN estableció el “aislamiento social” y en medidas complementarias -como paliativo para evitar despidos o pérdida de ingresos en los salarios- se delinearon con claridad formas de asistencia diseñadas para garantizar el pago de los sueldos; máxime para una actividad como la nuestra, continúo Sanabria quien recalca el «carácter de esencial y que se presta todos los días en plena cuarentena, con los peligros y consecuencias que conlleva la posibilidad de contagiarse de coronavirus. La actividad de las estaciones de servicio es esencial, y entendemos y aceptamos que tenemos que trabajar y exponernos, pero no puede ser que sea a costa de los trabajadores”, afirmó el titular del SOESGyPE de Misiones.

“Entendemos del rol más que importante que cumplen las estaciones de servicio en la emergencia sanitaria y sobre lo esencial de seguir continuar con el expendio de combustibles, para garantizar las tareas declaradas esenciales; pero al tiempo reconocemos que la crisis también afecta a las empresas, ya que es notoria la escasa circulación de vehículos producto del aislamiento que produce una fuerte retracción de las ventas” enfatizó Sanabria.

Al finalizar agregó: “tenemos la suerte que un día después del día del trabajo, podemos informar a nuestros compañeros que con satisfacción hicimos el nuestro y logramos mantener el ingreso de nuestros Compañeros”.

El acta acuerdo que tiene alcance nacional, fue suscripto por Carlos Acuña titular de FOESGRA (Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento), Vicente Salvador Impieri de la FECRA (Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina), Francisco Berdaguer de CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), Fernando Romain de la CEGNC (Cámara de Expendedores de GNC de la República Argentina) y Laura Rosatto por la AES (Asociación Estaciones de Servicio).

Lo acordado se hace efectivo hasta el mes de mayo de 2020 inclusive, aunque ya se previó que podrán firmar un nuevo convenio del mismo tenor considerando diferentes descuentos; ello en concordancia con la Resolución 397/2020 MTEySS y que el acuerdo, será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para su respectiva homologación y registración.

El SOESGyPE Misiones logró una nueva recomposición salarial de 27 %

El nuevo incremento salarial del 27% sumado al 28% alcanzado en el primer semestre del 2019, implica una recomposición salarial interanual del 55%

Gerónimo Sanabria Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de estaciones de servicio y gnc, garages, playas de estacionamiento, gomerías y lavaderos (SOESGyPE) Misiones, informó que ya se acordó con la patronal una nueva grilla salarial para los trabajadores estacioneros de Misiones, que regiría a partir del 1° de noviembre del corriente año. El acuerdo ya fue rubricado ante las autoridades del Ministerio de Producción y Trabajo y ahora solo resta esperar la homologación para entrada en vigencia.

La confirmación se hace cuando todavía algunos sectores discuten como se abonaría el bono de adelanto anunciado por el gobierno nacional, pero que en particular el SOESGyPE y la FOESGRA a nivel nacional, optaron por hacerlo parte de la grilla salarial, acuerdo que ahora espera la homologación de la autoridad de aplicación.

En plenario de delegados previos se analizó la situación general del país y Sanabria expresó que “está claro que sabemos que los trabajadores somos los que pagamos el ajuste, pero el parate de la economía es tal que no podemos dejar de reconocer que la patronal también están atravesando una situación muy difícil. Debido a eso, pudimos avanzar en un acuerdo en el que los empresarios reconocen que los empleados de estaciones de servicios también padecen la crisis, y son la parte más vulnerable de la cadena a la hora de hacer frente a los gastos familiares básicos. Sabido es por todos que la inflación nos pone ante una escalada de precios que ajustan costos de alimentos y los productos esenciales día tras día y logramos un acuerdo escalonado que suma un 27% de aumento; con el que entendemos paliamos en parte la perdida de poder adquisitivo de nuestros salarios”.

Nuevo incremento salarial del 27% para los trabajadores estacioneros del SOESGyPE Misiones. Sumado al 28% alcanzado en el primer semestre, la recomposición salarial interanual fue del 55%

La discusión paritaria se dio en virtud del cumplimiento de la cláusula gatillo del acuerdo alcanzando en abril del corriente año, que establecía una revisión de los salarios acordados en caso de la modificación de las variables económicas, situación que sin dudas se verifica en el estado actual.

El incremento salarial alcanzaría a los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 521/07 que es para los trabajadores estacioneros de la provincia de Misiones.

El aumento acordado es de un 27% que será abonado por la parte empleadora de conformidad con el siguiente cronograma: a partir del 1° de noviembre de 2019 se incrementarán las remuneraciones de todas las categorías del convenio colectivo en un 13% no acumulativo. A partir del mes del 1° enero 2020 se incrementarán dichas remuneraciones en un 7% no acumulativo y el restante 7% no acumulativo se incrementará a partir de 1° de febrero de 2020.

En función del acuerdo alcanzado, la nueva escala de salarios vigente con los incrementos acordados por aplicación de la cláusula gatillo a partir del mes de noviembre de 2019 será la siguiente:

CATEGORÍA ENCARGADO DE TURNO

$ 40.611.00 a partir del 1° de noviembre de 2019

$ 42.627.00 a partir del 1° de enero de 2020

$ 44.643.00 a partir del 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA ADMINISTRATIVO

$ 39.486.00 a partir del 1° de noviembre de 2019

$ 41.446.00 a partir del 1° de enero de 2020

$ 43.406.00 a partir de 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA OPERARIO DE SERVICIO

$39.311 a partir del 1° de noviembre de 2019

$41.262 a partir del 1° de enero de 2020

$43.214 a partir de 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA OPERARIO DE PLAYA

$ 38.635 a partir del 1° de noviembre de 2019

$ 40.553 a partir del 1° de enero de 2020

$ 42.472 a partir de 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA OPERARIO AUXILIAR

$37.198 a partir del 1° de noviembre de 2019

$39.045 a partir del 1° de enero de 2020

$40.892 a partir de 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA OPERARIO CONDUCTOR

$38.265 a partir del 1° de noviembre de 2019

$40.164 a partir del 1° de enero de 2020

$42.064 a partir de 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA OPERARIO INTERIOR Y ANEXO

$38.078 a partir del 1° de noviembre de 2019

$39.969 a partir del 1° de enero de 2020

$41.859 a partir de 1° de febrero de 2020

CATEGORÍA SERENO

$38.501 a partir del 1° de noviembre de 2019

$40.413 a partir del 1° de enero de 2020

$42.324 a partir de 1° de febrero de 2020

El presente acuerdo aun no fue homologado por el Ministerio de Producción y Trabajo, cosa que esperamos suceda en los próximos días; apenas tengamos la noticia de la homologación, informaremos a nuestros afiliados.

El SOESGyPE MISIONES salió en defensa de sus afiliados e impulsó proyectos que defienden los puestos de trabajo del sector

Una vez más los trabajadores nos sentimos atropellados por un gobierno insensible que solo piensa en la rentabilidad de sus aliados los empresarios. Hace un par de semanas tomamos conocimiento de una polémica iniciativa impulsada por el Gobierno nacional que busca implementar el sistema de auto-expendio de combustible en las estaciones de servicio.

Como era de esperarse a partir de esa jornada recibimos muchísimos comentarios de nuestros trabajadores de toda la provincia; que angustiados -y con justa razón- sentían que la medida iba en contra de sus intereses, puesto que significa menos puestos de trabajo; que de aplicarse implicaría el achicamiento de las empresas y que terminarían despidiendo a parte de sus trabajadores, nuestros afiliados.

Desde el Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas y Lavaderos (SOESGyPE) sede Misiones, respondimos rápidamente sentando posición contraria a la medida. Lo hicimos público en los medios de comunicación locales y llevamos nuestro planteo a diputados provinciales y nacionales y a candidatos a diputados nacionales de las distintas fuerzas que participan del proceso electoral en marcha, para solicitarles que tomaran una clara posición en contra de la medida. No sólo porque implicaría la pérdida de puestos laborales para los trabajadores de estaciones de servicios nucleados en el SOESGyPE, sino que también obliga a los ciudadanos a tener que lidiar con máquinas que no conocen, que por despachar combustible implican serios riesgos para la salud y el medio ambiente además que irremediablemente dejan olores en la ropa y en las manos e incluso daña la ropa y es nociva para la piel.

En lo estrictamente gremial, convocamos a un plenario de delegados a nivel provincial lo mismo que se hizo a nivel nacional, y en conjunto SOESGyPE de Misiones, del resto de la provincias y la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento, Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA), evalúa en la actualidad acudir al paro, como medida de protesta, “para evitar que avance el plan que provocaría una mayor pérdida de puestos de trabajos en todo el país dentro de una pronunciada crisis económica. Es real y concreto que, en un contexto regional latinoamericano de moderado crecimiento, Argentina sería en 2019, junto a Venezuela y Nicaragua, una de las tres únicas economías con variación negativa en su producto bruto interno. Argentina volverá a tener una caída en su PBI del 1,8 por ciento y experimentará la tercera mayor recesión de toda América Latina. Somos el país con mayor endeudamiento del continente y encima quieren dejar más trabajadores sin empleo.   

Mientras en 2018 se perdieron 191.300 puestos de trabajo registrados; la situación no solo que no cambió, sino que emporó. En el último año, y en apenas siete meses de 2019 se perdieron más de 266 mil puestos de trabajo, según datos oficiales.

Así que de ningún modo podemos apoyar una medida que con la excusa de que podría lograr que baje unos centavos el precio de los combustibles, ello se haga a costa de la pérdida de los puestos de trabajadores de nuestro sector.

Contra el auto expendio de combustibles y en defensa de nuestra fuente laboral. Soesgype Misiones.

En lo provincial hemos tenido avances significativos. Contactamos con el Diputado provincial Roque Gervasoni, quien se hizo eco de nuestro reclamo y ya ingresó el 24 de julio de 2019, sendos proyectos a la Cámara de Representantes de Misiones; los cuales ya tomaron estado parlamentario.

Los mismos son el PROYECTO DE COMUNICACIÓN D- 52464-19 en el que la Cámara expresaría: “Su Preocupación por la Resolución de la Secretaría de Energía, que estaría próxima a difundir la reglamentación que habilitará que cada conductor de Vehículos automotor o Moto vehículos, pueda cargar nafta, sin la asistencia de los playeros, capacitados y con instrucciones de seguridad para desarrollar dicha tarea”.

Y además presentó un PROYECTO DE LEY DE “PROHIBICIÓN DE AUTOSERVICIO DE COMBUSTIBLES” D-52463-19 por el cual de aprobarse «Se prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Misiones, el autoservicio de expendio de combustibles líquidos, gas natural comprimido (GNC), GLP y cualquier otro tipo de combustible de carga para uso automotor, por parte del consumidor en Estaciones de Servicio”. En provincias como Buenos Aires, La Pampa y Córdoba ya existen leyes que prohíben estas prácticas.

Es posible acceder a los archivos de ambos proyectos, haciendo clic en los titulos de los proyectos mencionados:

PROYECTO DE COMUNICACIÓN – Autor Diputado Roque Gervasoni

PROYECTO LEY CONTRA AUTO EXPENDIO COMBUSTIBLES EN MISIONES – Autor Diputado Roque Gervasoni

Diputado Roque Gervasoni proyectos presentados en la Cámara de Representantes contra el auto expendio de combustibles en Misiones
A pedido del SOESGyPE MISIONES el Diputado Provincial Roque Gervasoni trabajó en la redacción e impulsó dos proyectos: uno como PROYECTO DE COMUNICACIÓN D- 52464-19 y el segundo como PROYECTO DE LEY DE “PROHIBICIÓN DE AUTOSERVICIO DE COMBUSTIBLES” D-52463-19 en el territorio provincial

No es casual que estas medidas se anuncien en este momento, son la antesala a la reforma laboral que el gobierno busca aprobar, obligado por las recetas del FMI que pretenden menguar o eliminar muchos de los beneficios de los trabajadores que hacen a su dignidad como persona.

El Gobierno nacional impulsa estas medidas en el marco de una necesidad de la reforma y flexibilización laboral, que haría peligrar beneficios como las vacaciones, tiempos de descanso como francos, o de beneficios como el aguinaldo, o las indemnizaciones; pero desde el SOESGyPE junto a todos nuestros trabajadores lo rechazamos rotundamente.

Es importante señalar para que la población lo sepa, que el uso directo de los surtidores por parte de los consumidores sin los conocimientos, ni las capacitaciones necesarias en la materia, sin los elementos de seguridad adecuados, con uso en estos establecimientos de teléfonos celulares, con cigarrillos encendidos, manipulando inadecuadamente las mangueras del surtidor, más un sinnúmero de situaciones peligrosas; podrían ocasionar tragedias, con graves resultados para personas y para bienes, a causa de posibles  accidentes, incendios o explosiones con eventuales víctimas fatales, en las estaciones de servicios. 

En la actualidad, la actividad que despliegan los trabajadores de las estaciones de servicios se hace con los más altos niveles de control de calidad, de mecanismos de comercialización, de pautas de seguridad y de protección del medio ambiente. No es un simple capricho, hay cuestiones de seguridad en las que hay que prestar mucha atención, puesto que los accidentes o siniestros que pueden producirse por irresponsabilidad en la manipulación pueden tener efectos catastróficos. 

En el día a día nuestros trabajadores hacen sus tareas, atento a una serie de medidas que hacen a su seguridad, a la de los bienes de la empresa para la que trabaja y también para el usuario o cliente que carga combustibles en las estaciones de servicio; y el Estado debe continuar siendo el rector, serio para proteger el trabajo local y velar para que las nuevas tecnologías complementen al trabajador, y que no terminen siendo usadas como una forma de exclusión del trabajo humano.

«La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima” expresó alguna vez el pensador argentino Arturo Jauretche. Anhelamos un gobierno que organice y priorice las necesidades en función de la gente, de los trabajadores, de sus necesidades para hacer un país mas justo y equitativo.