SOESGYPE ALCANZÓ ACUERDO EN PARITARIAS CON AUMENTOS ESCALONADOS

Destacado

Como adelantamos en una publicación reciente, la Comisión Directiva del SOESGyPE Misiones, informa del acuerdo salarial alcanzado con el sector empresario, representado en la Federación de Entidades de Combustibles (FECRA) que permitió cerrar la paritaria del 2022 y que incluye aumentos que se liquidarán retroactivos a noviembre de 2022.

Pese a lo complejo del escenario económico nacional, el convenio firmado está en el grupo de los mejores acuerdos salariales del país alcanzados hasta el momento.  El aumento de los salarios de los trabajadores de estaciones de servicios del 2022 redondea un 98?% en total. La paritaria del año pasado se cerró con ese porcentual, y se avanzó en un adelanto del 30?% a cuenta de las paritarias del año en curso.

Los incrementos se aplicarán con complementos. Los mismos se reliquidarán con los haberes de noviembre y diciembre/22, y se completan con los sueldos de marzo/23.

¿Cómo quedan los sueldos con el nuevo acuerdo?

La paritaria firmada llevará con aumentos escalonados, el haber testigo de OPERADOR DE PLAYA que para noviembre de 2022 estaba fijado en $123.373 a $230.119 en agosto de este año, restado aún el ajuste por inflación, previsto para el segundo semestre del año.

Sobre el particular Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones, afirmó “que es un buen acuerdo. Quizás no es el mejor que desearíamos, pero es lo que logramos acordar; y en términos generales por lo menos logramos mantener el poder adquisitivo del salario, ese era nuestro principal objetivo. Todas las negociaciones salariales son difíciles y más en contextos tan complejos y difíciles como los que atraviesa el país”.

¿Cómo se ajustan los haberes?

La primera parte de los ajustes corresponde a la cláusula de revisión de 2022 que se extiende hasta marzo de 2023, y el segundo tramo de incrementos que incluye aumentos que se aplicarán en forma escalonada hasta agosto.

La negociación siempre es anual, pero se logró que del sueldo testigo de noviembre que estaba en alrededor de 123 000 pesos, actualizarlo para que este fin de febrero el Operador de Playa perciba cerca de 50 000 pesos más, al elevar el sueldo a más de 168 000 pesos; haberes que volverán a actualizarse en marzo, abril, julio y agosto. En septiembre se volverá a la mesa de discusión por el ajuste previsto en la cláusula gatillo por inflación.  

La nueva escala establece aumentos computables sobre las remuneraciones básicas establecidas para el mes de marzo 2022

  • 15?% no remunerativo, que será tenido para el cálculo de los adicionales y aguinaldo correspondiente a noviembre 2022 y que se integrarán en el salario de febrero,
  • 15?% no remunerativo, que será tenido para el cálculo de los adicionales y aguinaldo correspondiente a enero y que se integrarán en el salario de febrero,
  • 10?% remunerativo en febrero,
  • 10?% remunerativo en marzo.

Por otra parte, y en relación con la paritaria 2023/24, se dispuso una progresión no acumulativa que serán computados en su totalidad sobre los haberes básicos del mes de marzo 2023:

  • 11?% con las remuneraciones de abril,
  • 10?% con las remuneraciones de julio,
  • 9?% con las remuneraciones de agosto.

En síntesis, se acordó cerrar las negociaciones paritarias del 2022 que estaban pendientes, redondeando un 98?% de aumento en el interanual.   

El secretario del SOESGyPE explicó que “en parte las negociaciones se estancaron, porque además de los aumentos de sueldo en las paritarias, también llevamos un reclamo que traemos de años. El tema es el pago de las jornadas de trabajo los sábados y domingos como horas al 100?%. Con el sector empresario nunca fue fácil lograr los beneficios; aunque uno como trabajador crea que es fácil y sienta como legítimo que lo es; no son concesiones sencillas de parte de la patronal, que también lucha por mantener e incrementar su rentabilidad y que a veces va en desmedro de los derechos laborales. Detrás de cada beneficio hay una lucha gremial de años; pero que ahora pareciera estar más cerca. Incluso mantuvimos una reunión con la actual ministra de Trabajo de la Nación, para insistir y solicitarle que tercie en este reclamo; que viene de años, que este año volvió a estancar y a retrasar el acuerdo salarial, pero que tenemos expectativas de alcanzar en el corto plazo”.

El acuerdo, todavía está pendiente de homologación, pero con el acuerdo de la patronal y de nuestra representación sindical, está firme y el compromiso asumido por la cámara empresaria es que comenzará a liquidarse con los haberes del mes en curso.

48 por ciento de aumento para los estacioneros de Misiones

Destacado

Los trabajadores estacioneros afiliados al SOESGyPE tendrán aumentos mensuales escalonados desde mayo a diciembre que elevará los salarios un 48%

Se inició la temporada alta de paritarias con los gremios sentados a la mesa de negociación en la búsqueda de recuperar el poder adquisitivo de salarios que perdieron ante la inflación en el primer trimestre del año. Y en SOESGyPE ya tenemos un acuerdo que está por encima de la media de lo que pide la mayoría. Se acordó un aumento que implica una mejora del orden del 48 por ciento.

Los salarios de los trabajadores del Sindicato de obreros y empleados y estaciones de servicios, garajes, lavaderos y playas de estacionamiento de Misiones, arrastra un importante acumulado de 16% que elevó sustancialmente el básico en marzo de este año y que ubicará los salarios del sector con buenos ingresos respecto del resto, aunque en un contexto inflacionario, que parece no ser del todo previsible.

Las negociaciones adquirieron otra tonalidad con las perspectivas económicas de las últimas semanas. Hubo un aumento en las pretensiones de remuneración pedida por el SOESGyPE y como instrumento de descompresión, se dejó taxativamente expresada la posibilidad de revisión y actualización de lo acordado, merced a una cláusula que blanquea la apertura de las discusiones en los próximos meses.

El acuerdo que se enmarca en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 521-07 que corresponde a los trabajadores de Misiones, fue suscripto con la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA).  

“Sin dudas la alta inflación con la que debemos convivir es lo que motorizó nuestro reclamo y por suerte gobierno y empresarios comprendieron la gravedad del problema y se habilitó el debate que por ahora tiene un primer capítulo cerrado. La incertidumbre por los aumentos de precios nos mantiene en alarma desde el año pasado y vamos a continuar alertas a la evolución de los índices inflacionarios, para evitar desfasajes que no podamos recuperar” explicó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE de Misiones.

El esquema de aumentos todavía no fue homologado y apenas se tenga la confirmación de su ratificación se darán a conocer las planillas con los esquemas de haberes y aumentos mes por mes para todas las categorías, puesto que es bastante confuso para explicarlo en palabras. La negociación fue intensa justamente por las variables que se pusieron en juego para equilibrar las demandas de todos los sectores que hacen al asunto.

En síntesis, podemos decir que habrá un 12% para mayo, 14% para junio, 12% para agosto y un 10% para el mes de diciembre. Aunque no se calculan directamente, pues se difieren para la incorporación al básico en el ciclo siguiente del acordado. De modo que el sueldo testigo para los trabajadores estacioneros, que es el de Operador de Playa pasará de percibir de $ 89401 en marzo con sucesivos aumentos escalonados en junio $100129, en agosto $112645, en noviembre $123373 y en diciembre $132314; sin perjuicio de que se acuerden nuevos ajustes para antes de fin de año, en caso de que la inflación se espiralice, que es el proceso que deseamos no suceda.

SOESGYPE Misiones invierte en el estudio de los hijos de los estacioneros para facilitarles la oportunidad de insertarse en el mundo del saber y progresar

Destacado

Como todos los años, del mismo modo que se hizo en 2020 y 2021 en plena pandemia, el sindicato de trabajadores de estaciones de servicio de Misiones, vuelve a entregar a sus afiliados una bolsa con un importante y completo kit de útiles escolares. El objetivo es ayudar a las familias a hacer frente a los gastos propios del comienzo del ciclo lectivo.

Como organización sindical tenemos la absoluta certeza que el esfuerzo personal de cada trabajador potenciado por salarios dignos y con una estabilidad garantizada por el marco legal correspondiente, son las bases de familias fuertes que están en condiciones de formar a sus hijos con cualidades morales y así dotarlos de las herramientas básicas, para insertarse en un mundo laboral, cada más más difuso, esquivo y complejo. 

A través de la educación formal se consolida el compromiso con el estudio como herramienta para acceder al trabajo, a la vez que moldea ciudadanos inteligentes y útiles para la sociedad.

“Es lo que entendemos necesita nuestro país, y por ese motivo como organización sindical, dedicamos una parte de nuestros recursos en apoyar a las familias; como forma de estimular la escolarización, primer paso para crear personas pensantes y libres” afirma el secretario general del SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria.  

El SOESGYPE Misiones entregará útiles escolares para los hijos de sus afiliados en edad escolar de los niveles inicial, primario y medio, incluídas las escuelas técnicas.

La educación es una de las bases del crecimiento de un país, pero sabemos que es indispensable contar con las condiciones dignas para poder lograrlo. Con ese fin el SOESGYPE Misiones, todos los años hace un esfuerzo importante para colaborar con sus trabajadores y sus familias como forma de estimular que sus hijos se escolaricen.

“Transitando el primer bimestre del año 2022 cerramos parte de un ciclo de trabajo que comenzó a fines del año pasado. Allá por noviembre realizamos las primeras compras de los útiles que conforman los “kit de útiles escolares” que esta semana empezamos a distribuir a nuestros afiliados de toda la provincia; como lo hacemos desde hace años” expresó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones. 

Sanabria agregó “…con los problemas económicos que vive nuestro país, nos anticipamos y tomamos las medidas necesarias que nos permitieron cumplir con esta sana tradición de hacer el aporte de una completa bolsa de un alto valor económico por la calidad de los útiles que la componen, con un nutrido kit para todas las familias con hijos en edad escolar”.

Gerónimo Sanabria. Secretario general del SOESGYPE Misiones, que en el 2022 vuelve a entregar útiles escolares a sus afiliados en edad escolar de nivel inicial, primario y medio.

En la Comisión Directiva del SOESGyPE Misiones es fuerte el convencimiento de que la educación no cambia el mundo, pero si cambia a las personas que van a cambiar el mundo; y por ese motivo hace importantes esfuerzos para fomentar el estudio.

En Misiones este año más de cuatrocientos mil alumnos estudiarán en los distintos niveles educativos del sistema provincial, y la familia estacionera aportará no menos de 1500 estudiantes a esa estadística de niños y jóvenes que se esmerarán día a día para concluir sus estudios. 

_____________________________________________________________________

La bolsa es realmente completa y con productos de calidad y reconocidos. Se entregan kit para niños que inician su escolarización asistiendo a salita de tres años, para alumnos que asisten a la escuela primaria y también para alumnos de la secundaria; incluyendo a alumnos de escuelas técnicas de hasta sexto año.

UTILES ESCOLARES para los niveles inicial, primario y medio, incluídas las escuelas técnicas

_____________________________________________________________________

En lo que respecta a la entrega de los útiles, la misma se realizará a los afiliados de Posadas y alrededores en la sede sindical de la Avenida Lavalle N° 2390, a partir del 15 de febrero. Deben asistir munidos del último recibo de haberes para retirar las bolsas, en horario corrido de 7 a 15 horas, de lunes a viernes.

El SOESGYPE Misiones vuelve a entregar útiles escolares hijos de sus afiliados en edad escolar de los niveles inicial, primario y medio, incluídas las escuelas técnicas.

Para los afiliados del interior la entrega se inicia casi en simultaneo, es decir a partir de mediados de febrero. No hay un cronograma establecido, porque se llega hasta cada afiliado en cada ciudad o pueblo donde haya una estación de servicios y un trabajador estacionero con hijos en edad escolar. Se recorre localidad por localidad, por eso no tenemos precisiones de días y horarios, pero nuestros afiliados, saben que llegamos a todos, a los 75 municipios de la provincia.

“Estamos convencidos de que la educación es el gran motor del desarrollo personal y este a la vez es el principal engranaje del motor del desarrollo del país, así que felicitamos a todos nuestros trabajadores y sus familias que harán un esfuerzo enorme para hacer que sus hijos se formen y tengan la escolaridad que les permita avanzar con sus estudios en el futuro” ratifica Sanabria.

Inflación: sube todo, hasta la nafta; pero nuestros salarios no quieren actualizarlos

Destacado

Empresarios de estaciones de servicios demoran la liquidación de los aumentos salariales acordados pese al aumento en las ventas

Segundo mes del año, transitamos la segunda semana del mes de febrero, y hasta los combustibles volvieron a subir después de casi un año sin aumentos, pero nuestros salarios siguen sin actualizarse.

Antes del cierre del año 2021 informábamos que por fin se había logrado un acuerdo salarial acordado con las cámaras empresarias del sector, acuerdo que fue rechazado por una parte de ella, con el único objetivo de garantizar que sus márgenes de ganancia sean más amplios. Lo hicieron aún a costa de que eso implicara que sus trabajadores, que son los que dan la cara ante los clientes, esos mismos trabajadores que pusieron el pecho y la fuerza de trabajo en plena pandemia, aun resignando la necesidad de aumento de sus salarios, mientras que el estado cubría medio sueldo de los empleados con el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Esa es la ingratitud de una parte del empresariado. Una pequeña parte que a la fecha todavía no se anotició del aumento acordado y aprobado.

Los datos no nos dejan mentir. El jueves 13 de enero de 2022 el acuerdo salarial fue homologado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social de la Nación; pero una parte, decidió bastardear el acuerdo y retrasar el pago de los aumentos.

La estrategia que usaron para dilatar el pago del aumento que a la fecha todavía no han liquidado una parte de los empresarios, fue desconocer el acuerdo y obligar a una nueva ronda de reuniones de paritarias. Nos sentamos con bronca, pero con paciencia, a debatir y demostramos una vez más, que era necesario la actualización de salarios. Esta vez todas las cámaras empresarias lo aceptaron. Ese acuerdo ya está validado, homologado y firme desde el 13 de enero de 2022.

Otorga un 16% en dos etapas. El primer 8 por ciento debe liquidarse retroactivo a diciembre de 2021, el segundo 8 por ciento debe abonarse con los haberes del mes en curso. El aumento debe liquidarse como no remunerativo, retroactivo a diciembre, tomados ambos como base a los salarios conformados en octubre 2021, pasando a integrar el sueldo básico recién a partir de marzo del

2022. Ese fue el acuerdo que alcanzamos. Lo firmamos primero con la Federación de empresarios de combustibles de la República Argentina (FECRA), dicho acuerdo está homologado y firme desde el 13 de enero de 2022.

Finalmente, el 21 de enero de 2022, la “Confederación de entidades del comercio de los hidrocarburos” (CECHA) y el SOESGyPE ratificaron la cláusula de revisión salarial complementaria al período 2021/22. ¡Pero siguen sin abonarlo!

Según publicaciones de medios locales, Misiones lideró el ranking de las jurisdicciones que más vendieron nafta y gasoil, según la comparación que se hizo entre diciembre 2021 y el mismo mes del 2020, alcanzando de forma interanual una suba del 54,7 por ciento.

La Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (CESANE) en boca de su presidente, el señor Faruk Jalaf, sostiene que trabajan a pérdida, que los márgenes son exiguos y la actividad no es rentable; mientras que todos sabemos que hay que hacer cola durante las 24 horas en casi todas las estaciones de servicios, de la provincia por el inmenso volumen de ventas, producto de las asimetrías que ahora favorecen a nuestros vecinos de Paraguay y Brasil que cargan combustibles en toda Misiones.

“Misiones marcó récord de ventas de combustibles el último año” pero insisten que trabajan a perdida y todavía no todas las empresas liquidan los aumentos que están acordados y firmes desde antes de fin del año pasado.

La apertura de fronteras aumentó la venta de combustibles en Misiones y si bien es cierto genera inconvenientes para los automovilistas locales, implica un más que importante aumento de ventas para los propietarios de estaciones de servicios.

El dato es indiscutible. Es real que están vendiendo mucho más. Medios de comunicación locales y de Paraguay reconocen que en Encarnación las ventas bajaron hasta un 50%.

Y acá en Misiones, aun cuando hubo un aumento en el precio de las naftas, los empresarios continúan sosteniendo el argumento de que como fue sin preaviso, significó perdida de plata para ellos. Cuando es sin preaviso para los ciudadanos que son quienes cargan combustibles está bien, cuando les permite incrementar sus ganancias está bien. Cuando es sin preaviso para ambas partes que es lo correcto, está mal. En síntesis, siempre hay algún motivo para quejarse y eludir responsabilidades.

Sabemos que el hilo siempre se corta por lo más fino, en este caso somos los trabajadores, los que esperamos un merecido aumento que ya fue acordado y reconocido por todas las partes y además homologado es decir validado por la autoridad nacional del trabajo, que es el Ministerio de Trabajo, pero el incremento no aparece. Una parte importante de nuestros trabajadores todavía reportan que muchos empresarios no se enteraron del aumento…

Lo repetimos porque pese a nuestros reclamos y las difíciles negociaciones en acuerdos de paritarias, invariablemente nos queda el sabor amargo de que siempre perdemos valor adquisitivo en nuestros sueldos ante la creciente inflación.

¡Febrero de 2022, día 8, seguimos contando y esperando que todos los empresarios se dignen a liquidar los aumentos que nos deben pese a que hace años no venden tanto como en esta temporada!

EL ACUERDO SALARIAL SOBRE EL QUE INFORMAMOS LA SEMANA PASADA FUE HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN Y DEBEN ACTUALIZARSE LOS SUELDOS DE NUESTROS TRABAJADORES

Destacado

SOESGYPE MISIONES EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACION ANALIZA MEDIDAS DE FUERZAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS EN PARITARIAS

El secretario general del SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria hace saber a la comunidad estacionera que el acuerdo salarial celebrado en el marco de las negociaciones paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 521/07 que comprende a los trabajadores de Misiones; fue homologado por Ministerio de Trabajo de la Nación.

El acuerdo otorga un 16% en dos etapas (diciembre 2021 y febrero 2022) y debe liquidarse como no remunerativo y retroactivo a diciembre, tomados ambos sobre base de los salarios conformados en octubre 2021, pasando a integrar el sueldo básico recién a partir de marzo del 2022.

Escala salarial actualizada con los porcentuales de 8%, en carácter de no remunerativos aplicados a los haberes de diciembre/21 y febrero/22 que se incorporan al básico con los haberes de marzo/22

El acuerdo salarial fue suscripto por el SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Y GNC, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS (SOESGYPE) la FEDERACION DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, LAVADEROS Y GOMERIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FOESGRA), por el sector sindical, y la FEDERACION DE EMPRESARIOS DE COMBUSTIBLES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FECRA), por el sector empleador, conforme a lo establecido en la Ley N° 14.250. Dicha norma regula “las convenciones colectivas de trabajo que se celebren entre una asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores, y una asociación profesional de trabajadores con personalidad gremial”.

La norma que regula las CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO (14.250) establece en su artículo tercero, “que los acuerdos deberán ser homologadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión. Cumplido ese requisito, no sólo serán obligatorias para quienes las subscribieren, sino también para todos los trabajadores y empleadores de la actividad”.

Se realiza el presente comunicado para dejar sentado nuestra postura contraria a la expresada por la CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES DEL COMERCIO DE HIDROCARBUROS Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CECHA), a la cual adhiere la CÁMARA DE ESTACIONES DE SERVICIOS Y AFINES DEL NORDESTE (CESANE) que se manifiestan en contra de este acuerdo de ajuste en los salarios de los trabajadores,  que ya han quedado totalmente desfasados con el aumento del 34% acordado en abril del año pasado, y del cual el ultimo ajuste los trabajadores lo vieron reflejados en sus haberes recién en el último trimestre del año pasado, con una indiscutible pérdida en el poder adquisitivo de sueldos, que de por sí ya venían desfasados por la inflación de arrastre. Desde el SOESGYPE Misiones se insiste en que “estando el incremento acordado y debidamente homologado por la autoridad de aplicación como lo establece el marco legal que regula nuestra actividad, el mismo es de cumplimiento obligatorio por las partes. Y desde el sindicato, velaremos por su cumplimiento, aunque sea necesario llegar al uso de medidas de protestas más severas”.

Desde hace unas semanas estamos en un esquema de deliberación permanente puertas adentro de la organización, acompañadas de asambleas con los afiliados en sus mismos lugares de trabajo, para debatir sobre las acciones a seguir, para asegurar el respeto del cumplimiento del acuerdo salarial alcanzado. Sanabria deja en claro que “por ahora estamos informando a nuestras bases sobre el acuerdo y sobre la negativa empresaria, pero ya evaluamos un plan de lucha que puede incluir marchas, movilizaciones y la abstención colectiva y concertada de la prestación de servicios por parte de los trabajadores”.

“Si no hay respuestas, la Comisión Directiva de nuestro gremio, junto con la de la federación, se verá obligada a establecer medidas de fuerza más duras. Es algo que está latente”, reitera Sanabria y apuntó que “las asambleas informativas del Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio continuarán con el correr de los días; por lo que es probable que haya algunos inconvenientes en la prestación de servicios, sobre los cuales responsabilizamos a los empresarios por la afectación del normal abastecimiento de combustibles”.

El martes 25 de julio comienzan las negociaciones en paritarias del SOESGyPE Misiones

Se retoman las negociaciones para ajustar salarios por mayor inflación. Las reuniones de la mesa salarial comienzan el martes 25 de julio.

Con la inflación como uno de los principales problemas de la agenda económica del país, el tema genera permanentes rispideces entre los distintos actores de cada uno de los sectores que se analicen. Por ejemplo, para las empresas petroleras, el ajuste de consenso anunciado por el ministro de economía Sergio Massa sigue estando debajo de los valores mensuales de inflación, que, pese a que en el último mes de junio volvió a descender, se ubicó en 6%. Un valor alto, mientras que las distintas petroleras realizan ajusten superiores a los autorizados desde la cartera.  

“No hay duda de que hay retrasos en la actualización de los precios de los combustibles, pero estos no pueden, no deben, ni son el único marco de referencia para argumentar a favor de la “supuesta escasa rentabilidad” de las empresas  y con ello evitar discutir la necesidad de ajustar el valor de los salarios de los trabajadores de estaciones de servicios. Por ese motivo reclamamos ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la convocatoria a discusiones en las paritarias para definir el ajuste por mayor inflación pendiente por la cláusula gatillo del acuerdo del primer semestre, que se inician el martes de esta semana (25 de julio)”, afirmó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones.    

Del mismo modo que como gremio defendemos la postura de nuestros trabajadores que necesitamos con urgencia aumento de sueldos, también vemos con buenos ojos que pueda verse en toda la provincia una actividad a la que podemos caracterizar de floreciente a todas luces. Con un importante crecimiento en el número de nuevas estaciones de servicios que ya se inauguraron, demás de casi una docena de nuevos proyectos, que están en proceso de construcción; que bien le hacen a la actividad comercial de las localidades donde se instalan, por los nuevos puestos de trabajo que generan; pero necesaria y obligatoriamente deben garantizar ingresos justos para sus empleados, “los afiliados a los que representamos y en nombre de quien demandamos mejoras salariales”. Y decimos esto porque contabilizamos no menos de una veintena de nuevas estaciones de servicio inauguradas en los últimos dos años. Algo que aplaudimos reiteramos, por los puestos de trabajo generados en forma directa e indirecta; sostiene Sanabria, del SOESGyPE Misiones.  

Nos consta como organización sindical que nuclea a los trabajadores que disponen de beneficios como compensaciones entre otros mecanismos en los que avanzaron con el gobierno nacional para obtener mejoras en su rentabilidad, mientras que a los trabajadores no nos queda otra más que esperar la reapertura de las paritarias, que tienen un más que considerable atraso.

De analizar distintos relevamientos es claro que la brecha de los precios se ensanchó en Misiones, fundamentalmente  porque las petroleras no respetaron los porcentajes de incremento que habían acordado con el Gobierno. Las estaciones de servicios tienen ingresos más que suficientes para hacer frente a ajustes salariales, la rentabilidad de entre el 8 y 10 por ciento por litro vendido que sostiene el negocio, ofrece márgenes de ganancias más que suficientes para sostener que las inversiones empresarias son rentables, pero también para garantizar sueldos dignos para sus trabajadores.

Cabe agregar que, en Misiones, por las asimetrías de precios con los países limítrofes, las estaciones de servicio de frontera mantienen muy altos niveles, casi los más altos de la historia, por ventas, en gran medida demandados por automovilistas de Brasil y Paraguay.

Está a la vista en distintos puntos de la provincia que estaciones de servicio que no trabajaban en horarios nocturnos, han vuelto a hacerlo para despachar combustibles a extranjeros ávidos por llenar sus tanques, a veces incluso contrariando normas sobre el transporte de estos. 

El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible y Afines del Nordeste (CESANE), Faruk Jalaf, ya había advertido el año pasado que la diferencia de precios entre los surtidores de CABA y del interior del país se iba a ensanchar cada vez más. Desde la misma CESANE aclararon que aplican porcentuales mayores de incremento. Jalaf reconoce en el diario “Clarín” en una nota publicada en mayo de este año, que los precios subieron más en Misiones y que la brecha de precios es de 25%. Por lo que es fácil deducir que no se respetó el acuerdo del 4% por ciento mensual y los ajustes estuvieron en el orden del 6% por ciento en cada ciclo. 

Por otro lado, es claro que la política de ajustes de precios implementada por la petrolera YPF, el mayor jugador del mercado con una participación cercana al 60% del total de ventas de todo el país, ha venido aplicando subas más elevadas que los aumentos pautados; y eso provoca que el resto siga la misma línea. Y esa brecha es la forma que encontraron de compensar los mayores costos; que lamentablemente pretenden discutir, sin considerar la necesidad de recomponer los salarios de sus trabajadores.

Es decir, a lo largo de todo el primer semestre han registrado aumentos de combustibles que empatan o no están muy alejados de la inflación registrada mes a mes.

Los precios de los combustibles en Argentina han experimentado una fuerte alza en los últimos meses, debido a una serie de factores, entre ellos, el aumento del precio del petróleo a nivel internacional, la devaluación del peso argentino y la inflación.

En Misiones, la nafta super que en enero 2023 tenía un precio de $187,20 se elevó a $260,10 en la actualidad, considerando precios de YPF mientras que en las  empresas de otras banderas, el aumento fue mayor; llegando a 286,20 en las estaciones Shell. Haciendo un cálculo directo el porcentaje de aumento ronda el 45% de incrementos, cuando las cámaras que nuclean a los propietarios de estaciones de servicios argumentan que lo aumentos mensuales no superaron el cuatro por ciento mensual.

Los precios de los combustibles han aumentado casi  la mitad de su valor en los últimos siete meses. Esto ha tenido un impacto negativo en la economía argentina, ya que ha incrementado los costos de producción y transporte, lo que se ha traducido en un aumento de los precios de los bienes y servicios. Cosa que impacta en forma directa en la calidad de vida de sus trabajadores que a la vez son las caras visibles de sus empresas en cada uno de los puntos de venta. Trabajadores que esperamos la urgente negociación de aumentos salariales, puesto que es claro el desfasaje y pérdida de valor adquisitivo de los ingresos de nuestros representados.

En el último año, el precio de la nafta subió casi a la par de la inflación interanual, con un 83,2% la súper y 99% la Premium. En tanto, el gasoil tuvo un incremento de 120,6% el gasoil simple y el 139,8% la premium, que en parte se explica por el fenómeno de escasez del año pasado durante la cosecha gruesa, que demandó grandes volúmenes para la maquinaria de cosecha y las transportadoras.

Es claro que en el primer semestre del año en curso los valores en surtidor subieron a la par de la inflación mensual, más allá de que los anuncios realizados desde el gobierno fueran con porcentuales menores. Y casi no se registran retrasos de precios respecto de la inflación acumulada.

A este fenómeno hay que agregar que, según la Secretaría de Energía de la Nación, en Misiones las ventas de combustible al público muestran una tendencia creciente en el consumo o  venta (para las estaciones de servicios). Identificado con un alza del 7,1% interanual en abril. Es decir, más ventas.

En Misiones se registra el segundo mayor volumen de ventas del país y el mayor aumento de despachos en el segmento específico de las naftas. De modo tal que la provincia volvió a ubicarse como la mayor consumidora de combustible en el Norte Grande y la séptima mayor en el país; según datos divulgados por la “Secretaría de Energía de la Nación”.

INFORME ACTUALIZACIÓN PARITARIAS

Pese a lo complejo del escenario económico nacional, informamos a nuestros afiliados, que el SOESGyPE acordó un incremento que logra colarse entre los mejores acuerdos salariales del país. El cierre de las paritarias de los trabajadores de estaciones de servicios del 2022 redondea un 98?% en total.

Después de intensas negociaciones, nuestro gremio llegó a un acuerdo con la Federación de Entidades de Combustibles (FECRA), para que los trabajadores de “estacioneros” reciban un aumento salarial que se concretará con complementos. Los mismos se reliquidarán con los haberes de noviembre y diciembre/22, y se completan con los sueldos de marzo/23.

Con esos datos el acumulado anual alcanzará el 98?% y comprende un incremento del 30?%, a cuenta de lo que se negocie en el año en curso.

Vale recordar que el cierre de las paritarias del 2022 incluye el primer acuerdo logrado para el año pasado, que significó un 48?% de aumento, que ahora se complementa con un incremento escalonado que va de noviembre 2022 hasta marzo de 2023, que incorpora otro 50 % de aumento en total.

Logramos reforzar el básico, al que ya le adicionamos 30 % de aumento a cuenta de las paritarias del 2023; y nos deja mejor parados para esta negociación, puesto que actualiza el piso de discusión para el año en curso.

En síntesis, se acordó cerrar las negociaciones paritarias del 2022 que estaban pendientes, llegando a un 98?% de aumento que ya incluye 30?% a cuenta de las paritarias 2023, con la reserva de “cláusula de revisión” para el segundo semestre.   

En próximos días ampliaremos los detalles del acuerdo, que todavía está pendiente de homologación, pero con el acuerdo de la patronal y de nuestra representación sindical.

SOESGYPE MISIONES EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN ANALIZA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE FUERZA POR NO ACATAR PARITARIAS

LOS CAPANGAS DEL SIGLO XXI

Cuando parecía que la historia de explotación y abuso a los trabajadores había quedado en los anales, las historias tristes de “los mensúes” vuelven a repetirse en la era de la revolución tecnológica. Una parte del empresariado no ceja en su intento por volver al pasado de los abusos contra sus propios trabajadores.

Que la crisis de la pandemia causó daño y perjudicó a cientos de comerciantes, emprendedores y trabajadores en todo el mundo, es real. Lo sabemos en carne propia, porque los trabajadores de estaciones de servicios fuimos de los pocos junto a los de la salud y los de seguridad, que tuvimos que trabajar en plena pandemia y tuvimos la bendición de poder continuar percibiendo parte de los ingresos, únicamente porque el estado nacional hizo un esfuerzo enorme al asistir a las empresas con el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ayuda -que dicho sea de paso- fue solicitada por los mismos trabajadores en pleno aislamiento por el COVID, como muestra de voluntad y compromiso para la salvaguarda de las fuentes de empleo de nuestros afiliados.

Con ese antecedente conviene que pasemos en limpio que, pese a nuestros intentos y las difíciles negociaciones en acuerdos de paritarias, invariablemente nos queda el sabor amargo de que siempre perdemos valor adquisitivo en nuestros sueldos ante la creciente inflación. De modo que no es cierto que acá los únicos que perdieron son los empresarios.

Como dice el dicho popular, sabemos por nuestros bolsillos, que el hilo siempre se corta en lo más fino. Y sin ir más lejos, cuando ahora la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), afirma que hay desabastecimiento de combustibles, MIENTEN. Y mienten descaradamente cuando dicen que las estaciones de servicios no son rentables.

Sin ir más lejos, diarios locales se hacen eco en el día de hoy de un informe de la consultora chaqueña “Politikón” quien sostiene que durante noviembre Misiones registró un crecimiento interanual del 48,5% en la venta de combustibles y que comparado el 2020 con el 2021, es 28,7% más alto en ventas.   

Misiones se ubica por encima del promedio nacional en el acumulado de valor de ventas y en el octavo lugar en los distritos de mayores ventas de un año al otro. Y también lideró el caudal de ventas comparado con los otros distritos del NEA.

El único argumento que sostienen es que trabajan con precios congelados desde el año pasado por el COVID y que eso produjo caídas de ventas en el marco de la pandemia, cosa que no negamos; pero las ventas ya se recuperaron.

Por otra parte, ellos trabajaron y recaudaron durante toda la pandemia y no pagaron la totalidad de los sueldos, puesto que fueron cubiertos por el ATP del gobierno. Y hoy los datos actuales ya hablan de que recuperaron ampliamente las ventas.

En noviembre de 2021 las ventas de combustibles en Misiones registraron un incremento interanual del 48,5%

Fuente: Consultora politikon – chaco

Ahora en forma poco solidaria hacen alharaca quejándose porque deben afrontar aumentos del 16 por ciento, que terminarán impactando en forma total recién a partir de marzo de este año. ¿Hasta cuando van a seguir mintiendo si en Misiones es a todas luces evidente que están vendiendo combustibles como nunca?

¿Venden a perdida?

¿Trabajan a pérdida? ¡MIENTEN!

No estamos dispuestos a seguir siendo la variable de ajuste que el empresariado utiliza para asegurarse ganancias. El esfuerzo debe ser compartido

Tenemos pleno conocimiento de la reactivación y nivel de ventas en sostenido crecimiento pese al más que evidente retraso de los salarios.

Aguantamos innumerables dilaciones en las negociaciones, que lo único que buscaban era simplemente ganar tiempo para retrasar el ineludible ajuste salarial que deben afrontar. No vamos a seguir tolerando ese manoseo y tantas mentiras.

Estamos en ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACION y ya estamos analizando MEDIDAS DE FUERZA concretas como muestra de nuestro hartazgo ante tantas falsedades y abusos, para quienes somos las caras visibles de sus negocios.  

Firmado: Gerónimo Sanabria. Secretario General SOESGyPE MISIONES

SOESGYPE MISIONES ACORDÓ NUEVO INCREMENTO SALARIAL DEL QUE SE ESPERA PRONTA HOMOLOGACIÓN

El acuerdo comprende a trabajadores del Convenio de Trabajo 521/07 que es el que se aplica para los “trabajadores estacioneros” de Misiones. El incremento debe liquidarse retroactivo a diciembre y en el mes de febrero. A partir de marzo se incorporan al básico.

Después de tensas semanas de negociaciones, con idas y venidas, en el que incluso hubo un acuerdo de incremento, que un sector de las cámaras empresarias rechazó y finalmente se desechó, SOESGYPE Misiones confirma que la “Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina” (FECRA) y el sindicato, convinieron la recomposición para los haberes de sus trabajadores.

El aumento en los salarios se acordó por tramos y se liquidará en dos etapas, 8 por ciento aplicable en forma retroactiva a los haberes de diciembre de 2021 y un 8 por ciento a partir de febrero de 2022.

El sueldo testigo de operador de playa pasará de un básico de 57 mil pesos en abril del año pasado a más de 89 mil en marzo de este año

El cálculo de los incrementos se aplica con los haberes de octubre de 2021, tiene carácter de “no remunerativo”, por los que no hay contribuciones. Recién pasan a ser remunerativos, es decir que se toman en cuenta para el cálculo total de los haberes que incluye aguinaldo, vacaciones e indemnizaciones, con los haberes de marzo de este año.

Parte de la discusión que retrasó la definición del aumento, es el mes de referencia que se toma para el cálculo de los haberes sobre los cuales se acuerdan aumentos. En esta oportunidad el interés de las cámaras empresarias era considerar el primer sueldo del año pasado, es decir el de enero del 2021, mientras que desde el SOESGyPE se impuso que el haber base sobre el cual se pactaran acuerdos fueran los de octubre

“El sueldo testigo que se hizo valer para este contexto significa una importante ventaja para nuestros trabajadores” expresó Gerónimo Sanabria, secretario general del SOESGyPE Misiones, al explicar que “se tomó como referencia para el debate, el haber básico del mes de octubre del año pasado, cuando tradicionalmente se tomaba el de enero; que para nuestro caso era un 34% más bajo que el se utilizó para determinar nuevos aumentos. Al ser el de octubre el sueldo testigo sobre el que se aplican los incrementos hay una diferencia enorme. El de enero fue de 57 mil pesos contra 77 mil que fue el de octubre, y fue sobre el haber de octubre que negociamos esta mejora salarial; que significa una suma importante en los haberes realmente percibidos, y eleva el básico del sueldo testigo a mas de 89 mil pesos en marzo, cuando los aumentos quedan incluidos en el básico.»

SOESGYPE MISIONES acordó recomposición laboral para los trabajadores, incrementos que se liquidarán 8% retroactivo a diciembre 2021 y 8% en febrero de 2022, en tanto que dichos aumentos se incorporan al básico del mes de marzo de 2022.

En síntesis, sindicato y cámaras empresarias acordaron que los sueldos a liquidarse contemplarán un incremento en las escalas salariales de todas las categorías del convenio de un 16%, que se pagará como no remunerativo 8% del salario básico de cada categoría retroactivo a diciembre, y otro 8% del salario básico también con carácter de no remunerativo en febrero de 2022. Pero con la salvedad de que los importes liquidados en carácter no remunerativo pasaran a integrar el sueldo básico en el mes de marzo 2022

En un año muy complejo desde lo económico, con una inflación que el gobierno no logra estabilizar, con combustibles con precios sin actualizar desde hace muchos meses y con un aumento creciente en la demanda de combustibles producto de la reactivación general de las actividades económicas a nivel país, las negociaciones no fueron sencillas.

«…En marzo el sueldo testigo de OPERADOR DE PLAYA será de mas de 89 mil pesos…»

“El acuerdo se alcanzó incluso tras un quiebre en el frente de las cámaras empresarias, ya que una parte reconocía la necesidad de ajustar salarios, mientras otra parte se mantuvo casi intransigente con la cuestión, que motivó que incluso desde la mesa nacional de nuestro sindicato se inicien medidas de protestas y medidas fuerza para presionar y lograr la negociación que se alcanzó” expresó Sanabria.

Resta esperar la homologación de parte de la autoridad de aplicación que es el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, quien debe notificar a las partes de la entrada en vigor del convenio suscripto el 30 de diciembre de 2021.

TRABAJADORES DEL SOESGYPE MISIONES ELIGEN AUTORIDADES SINDICALES

Los “Estacioneros” trabajadores del SOESGYPE MISIONES tenemos la oportunidad de elegir autoridades del sindicato y es esencial la participación mayoritaria de los afiliados con la emisión de su voto. El sufragio es la verdadera expresión de la participación democrática, y la asistencia al acto comicial para sufragar, es necesaria para el fortalecimiento del sindicalismo en su conjunto.

La libertad de asociación gremial que disfrutamos en la Argentina nos habilita a constituirnos como sindicato y con libertad para determinar su organización interna, para entre otras cuestiones pugnar por mejores condiciones laborales. La democracia sindical garantiza y permite la participación de todos los trabajadores en la vida de las mismas y nos garantiza autonomía, para el cuidado de los derechos e intereses comunes a todos los compañeros.

El acto eleccionario al que se convoca a todos los trabajadores se desarrollará el próximo martes 7 de diciembre en toda la provincia.

¡Todos los «Estacioneros» de Misiones debemos participar de la elección de las autoridades de nuestro gremio! Para emitir el sufragio es esencial presentar documento de identidad y figurar en los padrones, y deben asistir a los locales habilitados que se enumeran a continuación, que fueron dispuestos en Posadas y el interior provincial.

Mesa N° 01

POSADAS.   LAVALLE 2390

Mesa N° 02

JARDIN AMÉRICA – Est. servicios: PETROVALLE, RUTA 12 1440

Mesa N° 03

MONTECARLO – Est. servicios: PETROVALLE – RUTA 12

Mesa N° 04 

PUERTO RICO – Est. servicios: PETA – RUTA 12 S/N

Mesa N° 05

ELDORADO – CORDOBA 147

Mesa N° 06

PUERTO ESPERANZA – Est. servicios: PETROIGUAZU – RUTA 12 S/N

Mesa N° 07

IGUAZÚ – Est. servicios: PETROIGUAZU- AV. AGUIRRE S/N

Mesa N° 08 

LEANDRO N. ALEM – Est. servicios:  SARTORI, BELGRANO Y ANGEL CORTI

Mesa N° 09 

OBERA – Est. servicios: PETROVALLE RUTA 14 S/N

Mesa N° 10

ARISTÓBULO DEL VALLE – Est. servicios: PETROVALLE, LAS AMERICA 1005

Mesa N° 11

SAN VICENTE  – Est. servicios: PETROVALLE, LIBERTADOR 992

Mesa N° 12

SAN PEDRO – Est. servicios: SHOLLES, 9 DE JULIO S/N

Mesa N° 13

APOSTOLES – Est. servicios: PUERTA, BELGRANO 541

Mesa N° 14

25 DE MAYO – Est. servicios: LABANDOCZKA, RUTA PCIAL 9 S/N

Mesa N° 15 

ANDRESITO – Est. servicios: PETROVALLE, RUTA PCIAL 9 LOTE 10

Se solicita a los “Compañeros trabajadores” a invitar y comprometer a sus pares de tarea, en la asistencia y participación con la emisión del sufragio, como herramienta para plebiscitar y consolidar a esta organización sindical que trabaja activamente en defensa de los derechos de los intereses de sus afiliados y que además brinda servicios a la gran familia «estacionera», que sigue creciendo.  El objetivo es continuar bregando por el interés común y brindando servicios, acciones que se traducen en beneficios para todos los trabajadores del sector.